El tiempo que los niños y niñas han destinado a jugar con juguetes durante el periodo de confinamiento ha aumentado en un 60 por ciento, según se desprende del estudio realizado dentro del proyecto de la Guía de AIJU, en el 30 aniversario de esta publicación editada por el Instituto Tecnológico de producto infantil y de ocio, en el que han participado más de 650 familias españolas con hijos/as de entre 0 y 12 años.
En este sentido, el 38% de las familias encuestadas aseguran haber comprado algún juguete durante el confinamiento y la mayoría de ellas (el 88 por ciento) reconoce haber realizado las compras de forma online.
Asimismo, el informe titulado “La importancia del juego y los juguetes durante el confinamiento” revela que el 75% de los niños/as han aumentado el tiempo de juego compartido con sus padres y el 73% han aumentado el tiempo de juego con sus hermanos o hermanas. Además, el principal aumento se ha dado en juegos de mesa, seguido de las manualidades y construcciones.
Del mismo modo, durante este tiempo de confinamiento, también ha aumentado el tiempo de exposición de los más pequeños a las pantallas. Así, lo que más se ha visto incrementado ha sido el tiempo frente a la televisión, a la que los más pequeños han dedicado el 22 por ciento del tiempo de ocio, seguido del móvil y los videojuegos.
Como explica Pablo Busó, coordinador del área de investigación del usuario infantil de AIJU, la actividad física es lo que más ha empeorado en los niños/as durante el confinamiento, según sus padres, seguido del mantenimiento de rutinas y el bienestar emocional.
Impacto del confinamiento en las familias
Respecto al impacto que el confinamiento está teniendo en las familias, el informe revela que ha aumentado la percepción de valor en los padres del tiempo que pasan con sus hijos/as, a jugar con ellos y al juego al aire libre.
En este sentido, el coordinador del área de investigación del usuario infantil de AIJU indica que “Los padres valoran disponer de más tiempo para estar con sus hijos/as, poder disfrutar de este tiempo sin prisas y sin horarios y sienten que es un tiempo de mayor calidad”.
Asimismo, las madres/ padres consideran que el incremento del uso de pantallas es el aspecto que mayor impacto tendrá en el futuro en los niños/as. El 26% cree que tendrá un impacto negativo durante meses o años después del confinamiento.
“Por otro lado, cabe destacar que el 33% de las familias encuestadas consideran que el confinamiento afectará a la forma de jugar de sus hijos/as, principalmente en la forma de relacionarse y jugar con otros niños, bien porque tienen que respetar la distancia de seguridad o bien, porque les costará volver a relacionarse con otros/as niños/as. Por tanto, aumentará el juego individual, en familia o virtual con amigos/as, aunque esta percepción está evolucionando a medida que se suavizan las restricciones sociales”, subraya Pablo Busó.
Por último, respecto a los comportamientos de compra tras el confinamiento, el 34 por ciento de los encuestados considera que aumentará la compra en el comercio local y un 22% cree que aumentará su compra de juguetes online, en detrimento de la compra de juguetes en centros comerciales y en grandes superficies, así como la compra de juguetes de segunda mano.
https://www.guiaaiju.com/guias/juegos-juguetes-confinamiento-AIJU.pdf
Sobre GUIA AIJU 3.0
El proyecto de la Guía de AIJU ha sido financiado por la Generalitat Valenciana a través de los fondos GVA.
La GUÍA de AIJU, en su 30 aniversario, sigue siendo la única guía existente en el contexto español avalada por instituciones de consumo y basada en criterios de calidad, ya que en ella sólo pueden ser recomendados productos que superen una serie de estudios pedagógicos y de adecuación al uso que incluyen pruebas con usuarios. Esta Guía pretende ser un instrumento de ayuda al consumidor, que analiza la información desde el punto de vista experto, familiar y evolutivo del propio niño/a. Durante esta edición de la Guía se realizarán diversas investigaciones sobre las variaciones en el tiempo de juego en la infancia, previo, durante y post COVID-19,