“El plástico facilita nuestras vidas y las mejora en niveles que ni siquiera somos conscientes”

Fecha

El pasado mes de abril tuvo lugar la segunda edición del seminario internacional Plastics Are Future. Adolfo Benedito, Coordinador del evento, nos explica las principales conclusiones a las que han llegado.

Enhorabuena por el éxito de la convocatoria del seminario internacional Plastics Are Future. ¿Qué balance haría con respecto al año anterior?
Básicamente ha sido una edición de consolidación. En la primera edición escuchamos a la gente, y en ésta hemos adoptado las modificaciones adecuadas. Sobre todo, estoy convencido de que hemos sido fieles a la realidad actual en la que estamos envueltos. Teníamos a nuestra disposición toda una serie de líneas de futuro, de las que hemos elegido las más prometedoras y con visión de futuro. El balance es muy positivo en cuanto a que hemos dejado patente que la importancia de los plásticos como material no es algo circunstancial, sino que estamos hablando de la auténtica revolución del siglo XXI, como ya lo fue en el siglo XX.

¿Cuáles son las principales conclusiones a las que han llegado sobre el futuro de los plásticos?
Por supuesto que el futuro es extremadamente prometedor y que hablar de plásticos como tal es una palabra que se queda corta. El futuro es de los materiales híbridos, no enteramente plásticos como conocemos hoy en día, sino materiales que comparten características de metales, cerámicos… Y, por supuesto, una mayor evolución y posibilidades en cuanto a la fuente de obtención de los plásticos, más allá del petróleo y derivados. Estamos hablando de fabricar plásticos biodegradables a partir de residuos orgánicos urbanos, de plantas de rápido crecimiento, a partir del CO2 que emiten la industria y los coches -y que son la principal causa del efecto invernadero-.

Sin embargo, la Unión Europea quiere prohibir los plásticos de un solo uso para el 2020. ¿Qué opinión le merece esta directiva?
Coincido totalmente en la definición del problema, aunque la prohibición no es nunca una solución, hay que analizarlo e ir a la causa del problema y a partir de ahí tomar la decisión más adecuada para cada caso. De otra forma podemos sustituir un problema por otro. En general, tenemos un reto con los productos de un solo uso. El tema hay que tratarlo a fondo y bien, con perspectivas claras de futuro.
De todas maneras, me gustaría añadir, y es uno de los resúmenes más importantes que podemos hacer del evento, es que el plástico es algo mucho más grande que los productos de un solo uso. Que el plástico lo tenemos a nuestro alrededor en las aplicaciones más insospechadas, que incluso salva vidas en tratamientos médicos pioneros. Que cuando vemos a la típica familia media orgullosa que no usa plástico en su casa, podemos ver la foto rodeada de plástico -no sé si consciente de ello o no-, el barniz de los muebles, las fibras de su ropa, la piel artificial de los sillones, e incluso las gafas de policarbonato a la última moda.

 

¿Cuáles son las ventajas que el plástico aporta a la sociedad?
Las ventajas serían imposibles de enumerar. Solamente comentar que el plástico está en los rincones y aplicaciones más insospechadas. Que facilita nuestras vidas y las mejora en niveles que ni siquiera somos conscientes. No podemos, no debemos prescindir del plástico. Un solo detalle, un solo ejemplo: hay que ser conscientes del ahorro de energía que supone el uso del plástico en un sector como el de automoción. Si no se usase el plástico un coche ordinario pesaría entre dos y tres veces más, con todo lo que ello implicaría en autonomía, gasto de energía, etc. Y pensando en el futuro de los coches eléctricos y autónomos el tema adquiere más importancia todavía.

¿Cuál debe ser la tendencia en cuanto al consumo de plásticos?
La tendencia debe ser la de un consumo responsable. Responsable por parte de todos los actores implicados. El fabricante para proporcionar vías más verdes y saludables para fabricar plásticos, el usuario para tener una verdadera conciencia de que el plástico hay que cuidarlo, hay que darle un uso adecuado, estar informado acerca de qué hacer con ese material. Y las administraciones públicas para educar, fomentar y dar opciones a usuarios y fabricantes. Creo que la respuesta más simplista e infantil que podemos encontrar por parte de una administración pública es la prohibición sin más. Creo que las cosas son más complejas y enriquecedoras de lo que parece. Por tanto, abogo por consumo responsable y, sobre todo, con conocimiento, con una labor educativa y pedagógica importante.

¿Cuáles son las nuevas tecnologías que se están aplicando en la fabricación de plásticos?
Por supuesto, creo que la fabricación de plásticos pasa por la búsqueda y viabilidad de alternativas más sostenibles de fabricación de plásticos. Como decía, alternativas reales al petróleo. Estamos hablando de usar azúcares, residuos, vegetales, emisiones de CO2, y otros. Versatilidad de soluciones, y sobre plásticos que podamos modular a la carta su durabilidad, lo que llamamos biodegradabilidad. Siendo siempre conscientes de que algunos productos deben durar muchos, muchísimos años. Y en cuanto a la fabricación de piezas finales el futuro es el de la fabricación aditiva, la impresión 3D, con sus infinitas posibilidades.

¿Cómo están respondiendo las empresas del sector en cuanto a la incorporación de la innovación y las nuevas tecnologías en sus procesos productivos?
Las empresas creo que son cada vez más conscientes de la innovación como herramienta para garantizarse un futuro. Hay muchos escollos y barreras que superar todavía, sobre todo en este país, como la idea generalizada de que la I+D debe ser gratis, o pagada por el estado completamente, tener claro que siempre hay retorno, nunca es un saco roto. Son tópicos que hay que romper y sobrepasar, y en eso trabajamos.

En ese sentido, ¿qué destacaría de la labor de un centro tecnológico como AIMPLAS?
Precisamente tenemos una elevada labor pedagógica que realizar con las empresas nacionales para superar las ideas preconcebidas acerca de la I+D. Las empresas deben ser las puntas lanza, las primeras que deben creer ciegamente en las bondades de un buen sistema de I+D como catalizador de la competitividad, así como medio para alcanzar la bonanza económica y social. AIMPLAS está para proporcionar los medios para mejorar la competitividad del tejido industrial, cuyo fin último debe ser la mejora de la sociedad.

BAJO EL MICROSCOPIO
•Un libro que le haya marcado
David Copperfield de Charles Dickens.
•¿Cuál es su comida favorita?
La paella.
•¿Qué tipo de música prefiere?
Clásica, fundamentalmente por su carácter íntimo, cuartetos, ya sea de Beethoven, Bartok, Schubert, etc.
•¿Cuál es la última película que ha visto?
Por enésima vez, El hombre que mató a Liberty Balance.
•¿En qué país se perdería?
Nueva Zelanda, o Canadá. Naturaleza en su estado más rabioso…

noticiasrelacionadas

12 diciembre 2024

València ofrece más de 100 edificios, instalaciones y eventos públicos en su Sandbox Urbano

El Ayuntamiento de València da un paso firme hacia el futuro con el lanzamiento oficial del Sandbox Urbano, un proyecto pionero en la Unión Europea que convierte a la ciudad…

29 noviembre 2024

REDIT ofrece innovación a la administración: soluciones para parques, mobiliario, sandbox y agua

Casa Mediterráneo de Alicante ha acogido este jueves la jornada sobre Innovación en las Administraciones Locales’ con el objetivo de divulgar y promocionar proyectos innovadores realizados en municipios de Alicante, y que…

26 noviembre 2024

REDIT, MAPFRE, IBERDROLA, SAICA y MUTUALIDAD, Premios Buen Gobierno Corporativo 2024

El próximo 4 de diciembre se celebrará el I Congreso de Buen Gobierno Corporativo en el que se debatirán los principales retos en materia de gobernanza de las empresas españolas….