AINIA crea una biblioteca digital de datos para aumentar la seguridad alimentaria y luchar contra el fraude

Fecha

Cómo aprovechar las “despensas de datos” de las empresas de alimentación para conseguir una mayor seguridad alimentaria. Este es el principal objetivo de GLOBALSAFEFOOD, a través del cual AINIA ha desarrollado un datalake capaz de fusionar información interna de las empresas, como analíticas de laboratorio o sensores de control de proceso, con información externa, como alertas y eventos de seguridad alimentaria. 

Este “lago de datos”, logrado gracias a la utilización de tecnologías innovadoras como “Pipelines and Data Flows” para la ingesta de datos o Neo4j para representar y explotar la información mediante grafos, supone unos cimientos sólidos para el desarrollo de futuros servicios de seguridad alimentaria que permitan a las empresas anticiparse a potenciales riesgos que puedan afectar a sus productos, ayudándoles a rentabilizar los datos que hasta el momento han ido almacenando.

Aplicaciones para la detección temprana de riesgos y fraude alimentario

Entre los resultados obtenidos en este proyecto, apoyado por el IVACE y los fondos FEDER, se ha desarrollado dos prototipos de aplicaciones destinadas a la detección temprana de riesgos potenciales para distintos productos, así como para la valoración de su vulnerabilidad ante intentos de fraude alimentario.

Según AINIA, estas aplicaciones pueden ayudar a las empresas de alimentación en dos sentidos: orientar los controles de seguridad alimentaria sobre sus productos en función de los eventos detectados en sus mercados destino, y orientar la selección y control de sus materias primas en función de eventos detectados en los orígenes de estas.

Digitalización de datos para aumentar la seguridad alimentaria

En la actualidad, con la tendencia global hacia la digitalización de los procesos, las empresas de alimentación disponen cada vez de mayor cantidad de datos almacenados en sus “despensas”, sin embargo, no siempre se recuperan para rentabilizarlos. Por otra parte, aunque ya existen metodologías muy efectivas para la gestión de la seguridad alimentaria, no lo son al 100% y siguen apareciendo casos de contaminaciones, fraudes, etc. que llegan al consumidor.

Por otra parte, haciendo un análisis del historial de alertas e inconformidades de seguridad alimentaria se pueden identificar situaciones de riesgo alimentario que empezaron sin ser aparentemente muy relevantes, y que acabaron afectando a la cadena de suministro. Sin embargo, un buen análisis en el momento adecuado habría podido mitigar parte estos efectos, notificando una tendencia anómala en la cantidad y tipo de disconformidades de una determinada materia prima con un origen específico. El objetivo de este proyecto es construir nuevas aplicaciones digitales de control y gestión del riesgo de seguridad alimentaria y vulnerabilidad contra el fraude alimentario.

noticiasrelacionadas

10 julio 2025

El Conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la GVA conoce el ITC

Vicente Martínez Mus, Conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la GVA, acompañado de Raúl Mérida, Secretario Autonómico de Medio Ambiente y Territorio,  han conocido hoy las instalaciones y…

8 julio 2025

AIMPLAS organiza la segunda edición de su Seminario Internacional de Caracterización CHARPLAST los días 29 y 30 de octubre

Las técnicas de caracterización son esenciales en el sector de los materiales plásticos, ya que garantizan su calidad, fiabilidad y seguridad, además de minimizar los riesgos en procesos de fabricación…

3 julio 2025

AIMPLAS coordina un proyecto para desarrollar suelas de calzado a partir de residuos de madera

El uso de materiales sostenibles y biodegradables es fundamental para que la industria europea siga avanzando y creciendo en el futuro. Para dar respuesta a este desafío, AIMPLAS, el Instituto…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.