IBV y AIJU potencian la aplicación de la antropometría infantil en el proceso de diseño de nuevos productos infantiles más ergonómicos y seguros a través del proyecto ERGOKIDS.
El Instituto de Biomecánica (IBV) y el Instituto Tecnológico del producto infantil y de ocio (AIJU) colaboran en la realización del proyecto ERGOKIDS que tiene como objetivo mejorar el proceso de diseño de nuevos productos para la infancia, a partir de la antropometría infantil, mejorando la seguridad, la salud y la calidad de vida de los niños.
Esta iniciativa generará una guía de buenas prácticas para la correcta aplicación del diseño ergonómico de productos para la infancia. En definitiva, «se trata de aportar a los diseñadores herramientas objetivas para que los productos se ajusten a las necesidades y características físicas de los niños» han explicado los responsables del proyecto en el IBV y AIJU, Sandra Alemany y Pablo Busó.
El diseño ergonómico y seguro de productos infantiles es fundamental para la salud de los niños, el correcto desarrollo musculo-esquelético y la prevención de lesiones. Un producto ergonómico debe adaptarse a las características antropométricas de los niños y los cambios que se producen durante el crecimiento. En los rangos de edad en los que se recomienda el uso de un producto infantil, además del aumento de estatura y el peso, se producen cambios morfológicos que afectan a las proporciones y forma de determinadas partes del cuerpo. «Estos cambios deben tenerse en cuenta en el diseño y concepción de productos infantiles», insisten.
El proyecto ERGOKIDS desarrollará nuevas metodologías de estudio de la interacción niño-producto así como criterios de diseño ergonómico, apoyando el diseño y evaluación del producto en las fases de conceptualización, diseño y validación.
El conocimiento generado en este proyecto permitirá avanzar en la innovación de productos infantiles más ergonómicos y seguros.
El proyecto ERGOKIDS está cofinanciado por la Generalitat Valenciana (a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Datos de interés
En la actualidad, 586 empresas están asociadas a AIJU. Durante estos 25 años, se han emitido más de 153.000 ensayos y medio millar de proyectos I+D. El Instituto ha sido pionero en el análisis de infinidad de productos y centro de referencia de ensayos en materia infantil. Además de estar a la vanguardia en las normativas de seguridad, «fundamental para que las empresas apuesten por AIJU, ya que su logro es también nuestro logro», señala el director de AIJU.
Breve Historia de AIJU
El Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) se fundó en junio de 1985 a iniciativa del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y del Ministerio de Industria y Energía (MINER), con el fin de apoyar el desarrollo del sector industrial juguetero. Hoy en día, AIJU ha ampliado su actividad y es referente en todos los sectores industriales de productos infantiles (puericultura, parques, promociones, deporte, etc), y ofrece servicios de alto valor tecnológico a empresas de diferentes ámbitos. Así como desarrolla proyectos de I+D especializados en Infancia y Ocio, Materiales Innovadores, procesos técnicos de producción, aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de productos infantiles, calidad y salud a través de Ocio Terapéutico, energía y sostenibilidad, etc.
AIJU es el primer laboratorio acreditado en España por ENAC para la realización de ensayos sobre juguetes, artículos de puericultura y parques infantiles.
Los servicios que AIJU presta a sus más de 500 asociados se concentran en 6 áreas específicas: Consumidor Infantil y Ocio, Desarrollo de Producto y TIC, Tecnologías, Seguridad y Ensayos, Gestión de la Innovación y Sostenibilidad, Formación e Información.
Breve Historia de IBV
El Instituto de Biomecánica (IBV) es un centro tecnológico que persigue la mejora de los productos, entornos y servicios que utilizan las personas. Fundado en 1976, el instituto es un centro concertado entre el Instituto VAlenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y la Universitat Politècnica de València (UPV). Es miembro de REDIT (redit.preprod3.blogestudio.com) y está integrado en la Red de Unidades de Cultura Científica (UCC).
El IBV combina conocimientos de diferentes ciencias y disciplinas y los aplica a diversos sectores con dos objetivos: mejorar nuestra calidad de vida y aumentar la competitividad del tejido empresarial a través del bienestar de las personas