Nueva Planta Piloto para la obtención de óxido de Zinc de residuos de zámak

Fecha

AIJU coordina un proyecto de implementación de una planta piloto a nivel industrial que posibilitará valorizar residuos procedentes de la industria de transformación de zámak y así disminuir los costes imputados a las empresas productoras para su gestión.

La implementación de esta planta piloto a nivel industrial posibilitará valorizar residuos procedentes de la industria de transformación de zámak que actualmente se gestionan mediante su depósito en vertederos de seguridad, y así disminuir los costes imputados a las empresas productoras para su gestión.

La nueva planta piloto permitirá la valorización de residuos generados en los procesos industriales de inyección de piezas de zámak para su aplicación en productos de gran usabilidad, como la fabricación de artículos de caucho/goma y de EVA expandido y la síntesis de catalizadores para la producción sostenible de hidrógeno. No obstante, el óxido de zinc (ZnO) tiene una gran cantidad de aplicaciones en la industria farmacéutica y cosmética, la industria metalúrgica, la industria de componentes y baterías eléctricos y otras industrias manufactureras de espejos, monedas, cementos dentales, pinturas, etc. Estas industrias podrán obtener ZnO de primera calidad, provenientes de residuos industriales.

En la actualidad no existe ningún tipo de procesado que permita la obtención a nivel industrial de ZnO con esta procedencia residual. El reciclado de zámak se emplea normalmente para producir lingotes de segunda, generando emisiones perjudiciales a la atmósfera. Por otra parte, para las empresas gestoras resulta más rentable depositar estos residuos en vertederos controlados, por lo que se genera gran cantidad de ellos y se desperdicia el potencial aprovechamiento de los recursos contenidos en sí mismos.

En la actualidad, el ZnO tan sólo se obtiene de la zincita, un mineral derivado de la naturaleza. Con este proyecto, se conseguirá a partir de un residuo industrial, en planta piloto compacta, con lo que se reducirá el consumo de recursos, lo cual le permite abordar problemas ambientales de distinta naturaleza.

Los residuos que se van a tratar son principalmente lodos de vibrado y escorias de fundición, los cuales provienen de industrias procesadoras de zámak como la automoción, las empresas manufactureras de equipos de ingeniería eléctrica, la construcción, el mueble, los electrodomésticos, maquinaria de oficina, instrumentos de medida, juguetes, óptica, relojería y un largo etcétera.

Según la Asociación Europea de Fundición, la industria de transformación de aleaciones de zámak genera en Europa aproximadamente 1 millón de toneladas de residuos, principalmente en forma de lodos de vibrado y escorias de fundición. Según estimaciones realizadas para el proyecto, se podrían reducir hasta en 425.000 t/año los residuos generados, superando en cerca de 100.000 t la producción de residuos que se genera en España.

A estos residuos, considerados en gran parte como peligrosos, no se les otorga ningún valor económico, ya que se depositan en vertederos de seguridad. En consecuencia generan, además de los consiguientes daños medioambientales, costes adicionales para su gestión y eliminación. Estos costes, en su mayoría, son asumidos por las propias empresas productoras, que con esta actuación podrían ver reducido hasta un 35% el coste actual asociado a esta gestión.

Enrique Añó, co-coordinador general del proyecto, indica que los resultados de este proyecto “permitirán la reutilización de residuos industriales del sector de la transformación metálica no férrea, y disminuir así el impacto medioambiental de estos residuos así como los costes relacionados con la gestión de residuos”. Añade que “a día de hoy no hay desarrollos tecnológicos a nivel industrial que sean viables económicamente y que permitan dicha valorización, por eso es más rentable llevarlo a vertedero”. En su valorización mediante esta acción, “se podrá obtener ZnO sin causar emisiones de CO2 y su extensión en el mercado permitirá la utilización de ZnO medioambientalmente más sostenible a partir de residuos industriales”. Además indica que “una de las fases del proyecto permitirá demostrar la viabilidad del uso del ZnO obtenido en diversas aplicaciones industriales, como activador en la vulcanización del caucho, acelerador del EVA y catálisis química”.

Rubén Beneito, co-coordinador general del proyecto, indica por otro lado que “la utilización del ZnO obtenido mediante el proyecto GREENZO, como soporte catalítico para la producción de hidrógeno a partir de residuos etanólicos, contribuye a los objetivos de la Comisión Europea de reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, y abre así una puerta hacia un nuevo proceso de producción de hidrógeno totalmente renovable, incluyendo el propio catalizador”.

Este proyecto, que se desarrollará en 3 años, está financiado por la Comisión Europea a través del instrumento financiero LIFE13 ENV/ES/000173. La reunión de inicio del proyecto, coordinado por AIJU y participado por el centro de investigación ITQ-CSIC y las empresas WORTEUROPE y CAUCHOS KAREY, tuvo lugar el pasado 18 de junio en las instalaciones de AIJU, donde se establecieron las bases para alcanzar los objetivos propuestos.

noticiasrelacionadas

14 noviembre 2025

REDIT celebra un nuevo Foro de Consejeros en ITE con una ponencia del CFO de PowerCo sobre Valencia como polo tecnológico en fabricación de baterías

La Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT) ha celebrado un nuevo Foro de Consejeros, acción para la que cuenta con el apoyo de Caixa Popular, en el…

13 noviembre 2025

Arranca meetechSpain 2025: 50 Centros Tecnológicos, empresas y expertos impulsan el mayor encuentro sobre investigación aplicada

Más de cincuenta Centros Tecnológicos, empresas líderes, investigadores y representantes institucionales se han dado cita hoy en meetechSpain 2025, el gran foro nacional de la investigación aplicada organizado por la…

11 noviembre 2025

INNDIH cumple tres años impulsando la digitalización y la innovación empresarial en la Comunitat Valenciana y pone en valor los hitos conseguidos en un acto abierto al ecosistema

El próximo 18 de noviembre, CaixaForum València acogerá el evento final de INNDIH, el European Digital Innovation Hub de la Comunitat Valenciana, una jornada dirigida a empresas, instituciones y entidades…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.