AIDO ha trabajado en el desarrollos de nuevos sensores con tecnología láser

Fecha

La nanofabricación con tecnología láser permite diseñar nuevos sensores químicos y bioquímicos que pueden emplearse para detectar determinadas sustancias en cualquier proceso industrial de una manera rápida y a un coste más económico.

Los sensores químicos y bioquímicos aportan información sobre cualquier cambio que se produzca en su entorno tanto físico (temperatura, presión, aceleración, vibración, campo electromagnético, radiación, deformación,…) como químico (niveles de gases, acidez y humedad, entre otras). Por lo general, los sensores bioquímicos se han utilizado tradicionalmente al servicio de la medicina, pero hoy en día sus aplicaciones benefician a todo tipo de sectores, como el alimentario, farmacológico, cosmético, medioambiental y cualquier producción industrial.

El Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) ha trabajado en el proyecto “Flash” empleando técnicas de microablación y microfabricación aditiva con láser en el diseño y desarrollo de sensores químicos y bioquímicos.

Gracias a la miniaturización de los sensores bioquímicos que se ha alcanzado a lo largo de los últimos años ya es posible la automatización de procesos industriales y medioambientales para detectar contaminantes, tóxicos, hallar componentes de plaguicidas, herbicidas, detergentes, etc.

Por ese motivo, el objetivo del proyecto “Flash” es aplicar las técnicas de microfabricación láser para desarrollar sensores bioquímicos con el fin de mejorar la sensibilidad de los dispositivos y disminuir el coste del análisis. A lo largo de la investigación, se han estudiado nuevos modelos ópticos y fotónicos, así como el empleo de diferentes técnicas de monitorización basadas en la captación de imágenes con alto rango dinámico y alta velocidad, para investigar los procesos láser de escritura directa para deposición de los materiales activos que constituirán la base de los sensores.

La micro y nanofabricación €“junto con el empleo de fibra óptica y microchips como elementos sensores€“ está permitiendo realizar dispositivos cada vez más pequeños con alta sensibilidad y especificidad, llevando los resultados que se obtienen en laboratorio a la realización de mediciones de control de procesos en diferentes entornos industriales o naturales.

Esta iniciativa, ha contado con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

noticiasrelacionadas

7 agosto 2025

Los institutos tecnológicos de REDIT generan una inversión inducida en la I+D+i de la Comunitat Valenciana superior a 223 millones de euros

Los institutos tecnológicos de REDIT han generado una inversión inducida en la I+D+i de la Comunitat Valenciana superior a 223 millones y medio gracias a la captación, en el último…

4 agosto 2025

Los Centros Tecnológicos impulsan la innovación española: 29.000 empresas cliente, más de 917 M€ de ingresos y un crecimiento del 6,5% en 2024

La Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) acaba de publicar su Informe Anual 2024, que recoge la actividad desarrollada en el pasado ejercicio y los datos de sus socios, agrupaciones…

24 julio 2025

REDIT Summit 2025 abordará la geopolítica industrial como factor de competitividad

El próximo 16 de octubre, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT, celebrará la quinta edición de su congreso anual REDIT Summit, en el que volverá a…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.