Soluciones tecnológicas para reducir el desperdicio de alimentos por AINIA

Fecha

El compromiso de AINIA con la sostenibilidad y el medioambiente se dirige especialmente al desarrollo de líneas y proyectos de I+D+i que, bajo criterios de sostenibilidad, supongan un impacto positivo en el entorno. Por ello, sus propuestas van dirigidas a generar soluciones de innovación integrales y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, AINIA ha explicado algunas soluciones tecnológicas orientadas a lograr procesos más eficientes y sostenibles mediante la valorización y el aprovechamiento de recursos y subproductos, evitar el desperdicio de frutas y hortalizas o el uso de nuevas fuentes de proteínas vegetales para el desarrollo de nuevos productos.

Valorización y aprovechamiento de recursos

Actualmente cada habitante genera un promedio de 0,5 toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) por año. Alrededor del 40-50% corresponde a residuos orgánicos que contienen carbohidratos, proteínas y lípidos, que pueden servir como materias primas para el desarrollo de bioproductos. Su valorización contribuye a reducir la contaminación ambiental y la transición de una economía circular lineal a una circular.

En este contexto, los investigadores de AINIA han desarrollado prototipos de bolsas de basura, films para agricultura y envases cosméticos, a partir de un bioplástico obtenido de residuos orgánicos.  Este bioplástico es uno de los resultados obtenidos en el marco del proyecto europeo URBIOFIN. Un proyecto demostrativo sobre la viabilidad tecno-económica y medioambiental de una biorrefinería para revalorizar residuos urbanos orgánicos y convertirlos en bioproductos, para su producción a escala semiindustrial.

Otra de las propuestas de AINIA es la valorización de subproductos agrícolas como fuentes alternativas de ingredientes alimentarios, dado el gran volumen que se genera y la gran cantidad de fibra alimentaria que contienen.

En el marco del proyecto VALUÓS se está realizando una valorización integral de estos residuos a partir de tres grandes grupos de cultivos con un importante volumen de producción: cítricos, sandía y caqui y sus respectivos subproductos. El objetivo es obtener ingredientes con propiedades tecnológicas y nutricionales mejoradas con los que elaborar postres lácteos, gominolas, snacks o toppings.

Evitar el desperdicio de frutas y hortalizas

Casi 80 millones de toneladas de vegetales son desperdiciadas anualmente en la producción primaria en Europa. De ellas, 30 millones es fruta que no llega a consumirse nunca por daños causados por plagas o porque cae al suelo y no es recolectada. Sin embargo, podría aprovecharse en diversos usos: comida para animales, extractos, zumos, productos procesados, aromas, azúcares o biomasa.

Entre las soluciones para evitar o reducir estas pérdidas el uso de la robótica colaborativa es una de las más innovadoras. En este sentido, AINIA ha desarrollado un sistema de teledetección compacto para controlar enfermedades de cultivos en explotaciones agrícolas. Esta tecnología permite en tiempo real, detectar, evaluar y diagnosticar enfermedades, plagas y daños en los árboles, para una mejor gestión de los cultivos.

Asimismo, han desarrollado una plataforma robótica móvil para recolectar fruta del suelo y poder darle un segundo uso. El proyecto Foodcollect se concreta en la creación de un robot recolector que incorpora tres principales innovaciones: navegación autónoma, gracias a una plataforma robótica móvil; un brazo para la recolección y un sistema avanzado de visión para la detección y localización de la fruta.

Búsqueda de proteínas alternativas

Se estima que necesitaremos generar un 70% más de alimentos para poder satisfacer la demanda de la población mundial en las próximas décadas. Los licuados, yogures y quesos procedentes de fuentes vegetales, suponen una de las opciones a la búsqueda de proteínas alternativas, que contribuyan a lograr una alimentación sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Entre los trabajos que están realizando en AINIA se encuentra la aplicación de diferentes procesos y tecnologías avanzadas de fermentación que permitan, a partir de materias primas vegetales, conseguir las características tecnológicas, nutricionales y sensoriales deseadas.  Es el caso del proyecto de investigación FerVeLact que investiga el desarrollo de nuevos productos que mimeticen las características de los productos lácteos (leche, yogur o queso) a partir de fuentes vegetales de la Comunidad Valenciana como la chufa, la almendra, el altramuz y el lino.

La actividad de AINIA generó 49 millones de impacto en los ODS en 2021

AINIA logró un impacto de 49 millones de euros en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) durante 2021 gracias a su actividad central, la I+D+i. Actividad en la que todos sus proyectos están orientados a desarrollar soluciones de innovación alineadas con los retos sociales y los ODS en sus áreas de negocio: alimentación del futuro, calidad y seguridad alimentaria, salud y bienestar, transición verde y transformación digital.

El centro tecnológico obtuvo un retorno en impacto social de 16,68 euros por cada euro invertido en sus actividades, según la metodología SROI (Social Return of Investment).

noticiasrelacionadas

10 abril 2025

AIMPLAS desarrolla recubrimientos activos para superficies de mobiliario urbano que mejoran la calidad del aire

Los contaminantes presentes en el aire se consideran uno de los principales causantes de una gran cantidad de enfermedades y suponen un gran riesgo medioambiental, por lo que es necesario…

10 abril 2025

ITI facilita la integración del metaverso en las industrias para acelerar la innovación y reducir costes a través de la tecnología

El mercado global de tecnologías relacionadas con el metaverso industrial, como los gemelos digitales y la realidad mixta, podría superar los 100.000 millones de dólares para 2030, según estiman los…

8 abril 2025

AIMPLAS organiza la V edición de OKPLAST para abordar el nuevo escenario legislativo del plástico en Europa

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos OKPLAST, un encuentro esencial para la industria…