La Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), con el apoyo de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI), ha organizado una jornada formativa gratuita para empresas sobre tecnologías habilitadoras a fin de darlas a conocer y saber qué requisitos son necesarios para su implantación, al tiempo que se muestran casos prácticos de aplicación a escala local y global. INNDIH e Inndromeda también han colaborado en el evento.
Esta propuesta, celebrada durante la mañana del martes, es la cuarta convocatoria que lleva a cabo REDIT desde 2019, con distintos formatos y ubicaciones alrededor de las tecnologías habilitadoras. En esta ocasión, la formación se ha concentrado en pleno barrio del Cabanyal, València, en las instalaciones de wayCo Cabanyal.
Un repaso global a las principales tecnologías habilitadoras con las que trabajan los institutos tecnológicos de REDIT y algunas de sus empresas asociadas para dar a conocer las herramientas, infraestructuras y capacidades de los centros que se encuentran al servicio de las empresas de la Comunitat Valenciana para todas aquellas que quieran apostar por la innovación y la digitalización. La Red cuenta con 145 laboratorios, 83 demostradores y 14 observatorios tecnológicos, de mercado y tendencias, al servicio de las pymes, y donde aplicar todas las tecnologías que desarrollan en sus sectores.
Andrés García Reche, vicepresidente ejecutivo de la AVI, ha inaugurado la jornada junto al director de REDIT, Gonzalo Belenguer, que ha hecho hincapié en la importancia de seguir transmitiendo conocimiento al tejido empresarial valenciano de una forma práctica y eficiente. Iris Serrano, People Partner de Sesame HR, ha continuado la jornada con la ponencia ‘La revolución digital: cómo las tecnologías habilitadoras y la IA están cambiando nuestra forma de trabajar’.
Los expertos de los institutos AIDIMME e ITE han sido los primeros en explicar la tecnología de los gemelos digitales, su aplicación y las potencialidades reales. AIJU y AIMPLAS se han centrado en la fabricación aditiva para piezas complejas y con propiedades especiales, mientras que ITC-AICE e ITENE lo han hecho sobre materiales avanzados para la competitividad y el desarrollo sostenible. La explicación y aplicación de la visión artificial e hiperespectral para detectar defectos y aumentar la calidad ha estado a cargo de los profesionales de AINIA y AITEX. Este último centro, junto a ITI ha inaugurado el último bloque con el Internet de las Cosas para la interoperabilidad y la productividad industrial, y la Inteligencia Artificial y emocional para identificar reacciones ha cerrado la jornada con expertos de ITI e IBV como ponentes.