La iniciativa SINVIR promueve superficies y materiales con efectos biocidas contra el SARS-CoV-2 y otros microorganismos dañinos

Fecha

La iniciativa SINVIR “Obtención de superficies con funcionalidad bactericida y viricida” persigue el desarrollo de nuevas sustancias antisépticas frente al SARS-CoV-2 y otros microorganismos que contribuyan a preservar los espacios de uso común más severos, como pueden ser quirófanos, salas UCI, y otras estancias hospitalarias, residencias, guarderías, centros comerciales, y en general, entornos de afluencia continuada de público, como la hostelería.

Materiales contra el coronavirus

SINVIR, con número de expediente INNEST/2021/81 y un coste total de 716.974,51 euros, está enmarcado en las líneas estratégicas del RIS3-CV. Respecto al eje 1 de este programa sobre mejora de la calidad de vida, al disminuir la transmisión de una enfermedad que está causando estragos sociales y económicos.

Por otro lado, en consonancia con el eje 2, SINVIR desarrollará productos innovadores en el área del hábitat, destinados a construcción, rehabilitación, mobiliario, como hojas de puerta, revestimientos de suelos y paredes (cerámicos y derivados de madera), recubrimientos para muebles, y pomos, entre otros.

Y en línea con el eje 3 del RIS3-CV al implicar la introducción de cambios y novedades en el proceso de fabricación de los bienes de consumo a los que se incorporarán los materiales antisépticos, fruto del conocimiento que se generará de incompatibilidades, limitaciones, interacciones, etc., entre las sustancias antisépticas desarrolladas y los materiales que finalmente formarán parte de los bienes de consumo.

Microencapsulación y liberación lenta

Las sustancias desarrolladas estarán microencapsuladas o embebidas en soportes, aditivándose a diferentes tipos de materiales de recubrimiento, de forma que en contacto con el virus lo degradará, impidiendo su capacidad infectiva, cortando de este modo la cadena de contagio. Del mismo modo, estas sustancias, dentro de su espectro biocida, evitarán infecciones causadas por otros microorganismos como hongos y bacterias.

En este sentido, hay que destacar la complejidad que implica la multiplicidad de superficies respecto de la persistencia del SARS-CoV-2 y otros microorganismos, y su resistencia ante algunos desinfectantes, de ahí la liberación lenta de las sustancias micorencapsuladas o embebidas en soportes, y su carácter biocida.

Como consecuencia, el proyecto no sólo proporcionará substancias biocidas y los materiales en los que se incorpora, con la citada liberación controlada, sino que también contempla estudios de durabilidad frente a diferentes agentes agresores y el comportamiento en un entorno real para optimizar los desarrollos.

De este modo, la iniciativa SINVIR abordará su trabajo para los distintos materiales con los que se trabaja en construcción y carpintería, incluidos los textiles, desde baldosas, hasta vidrios o pomos de puerta, pasando por lavabos y duchas, entre otros que forman parte del hábitat cotidiano.

En general, los materiales a los que se van a incorporar estas nuevas sustancias antisépticas son la cerámica, los recubrimientos (barnices, pinturas y sol-gel, principalmente de poliuretano y epoxi) para metal y madera, y los laminados impregnados con resina de urea-melamina/formaldehído, con los que se fabricarán productos para la construcción, rehabilitación y mobiliario de uso público, sometidos a severas agresiones como muebles, revestimientos de suelos y paredes, puertas, y manivelas.

En el proyecto SINVIR participa el Instituto Universitario de Tecnología Cerámica Agustín Escardino de la Univesitat Jaume I de Castellón (ITC-UJI), como coordinador, el Instituto Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMME), y las empresas Vernis, S.A y Liberfusta, S.L.

noticiasrelacionadas

30 junio 2025

Tecnología alimentaria para desarrollar grasas más saludables y sostenibles

AINIA ha desarrollado nuevas estructuras grasas más saludables y sostenibles, capaces de mantener las propiedades tecnológicas y sensoriales de las grasas sólidas tradicionales. Este avance responde a uno de los…

30 junio 2025

ITI lidera el camino hacia la transparencia del mercado europeo con tecnologías innovadoras para el pasaporte digital de producto

A partir de 2027, se prevé que determinadas categorías de productos deban contar con un pasaporte digital de producto para su comercialización en Europa, un requisito obligatorio que marcará un…

30 junio 2025

H2ENRY culmina con éxito: un paso decisivo hacia el liderazgo español en hidrógeno renovable

El pasado 16 de junio se celebró en Barcelona la jornada de clausura de la Red de Excelencia Cervera H2ENRY, proyecto que ha contado con la subvención del CDTI y…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.