ITC-AICE presenta a sus empresas asociadas las metodologías analíticas para la sílice cristalina

Fecha

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) ha celebrado hoy una jornada informativa dedicada a informar a sus empresas asociadas sobre las: “Metodologías analíticas para la gestión de la Sílice Cristalina”. Ha sido en el Campus del Riu Sec de la UJI en horario de mañana y han asistido más de 30 representantes de empresas del sector interesadas en abordar esta temática y conocer qué es lo que ITC-AICE está haciendo y puede ofrecer al respecto.
Tras la introducción a cargo del Catedrático de la UJI Eliseo Monfort, experto en este ámbito, ha intervenido Germán Belbis, representante de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER), quien ha introducido el marco legal en el que se mueve la problemática de la Sílice Cristalina Respirable (SCR), seguido de la doctora María Pilar Gómez, responsable del Laboratorio de Caracterización Físico-Estructural de ITC-AICE, quien, tras una introducir qué son y en qué consisten las metodologías de análisis en torno a la Sílice Cristalina Respirable, ha definido conceptos clave situando estos métodos en el marco del sistema productivo, además de describir las metodologías de ensayo para la determinación de la Sílice Cristalina, también en materiales pulverulentos según la Norma UNE EN 17289:2021, además de los ensayos de Sílice Cristalina en producto conformado y cocido.
Por su parte, la doctora Jèssica Gilabert, miembro de este mismo laboratorio, ha descrito cómo se llevan a cabo los ensayos de Sílice Cristalina potencialmente respirable en materiales pulverulentos según la Norma UNE EN 17289:2021 y los que se realizan para determinarla en el polvo ambiental según la Norma ISO 16258:2015.
Tras una pausa, ha cogido el testigo la doctora Ana López Lilao, del Área de Sostenibilidad de ITC-AICE, quien ha explicado la metodología de ensayo para determinar la fracción respirable y la determinación del poder de emisión de polvo de materiales pulverulentos según la Norma UNE EN 15051:2014, así como la determinación de las emisiones de polvo respirable asociadas al corte de producto conformado y cocido, además de presentar otros estudios complementarios y posibles aplicaciones. A continuación, ha explicado cómo se pueden realizar mapeos de polvo respirable y Sílice Cristalina Respirable en instalaciones industriales, para terminar explicando las Fichas de Seguridad que deben cumplimentarse por parte de las empresas.
Cabe destacar que algunas de las metodologías presentadas se han podido desarrollar a través del proyecto REACTMAC: “Estudio de la reactividad de las materias primas cerámicas, desarrollo de procedimientos y aplicación de nuevas tecnologías para la prevención de enfermedades profesionales”, bajo la referencia
IMDEEA/2023/81, y con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) a través de los Fondos europeos FEDER de Desarrollo Regional.
En suma, ha sido una iniciativa bienvenida quienes han asistido, que en este caso han sido empresas asociadas, como se ha mencionado, por lo que han tenido acceso a una información privilegiada.
Más adelante, en los próximos meses, se llevará a cabo una jornada abierta a empresas, entidades, personas físicas y público en general con interés en conocer esta temática y que es lo que ITC-AICE hace y puede hacer al respecto.

noticiasrelacionadas

4 septiembre 2025

AIMPLAS revoluciona la fabricación aditiva de gran formato con materiales sostenibles y piezas de mayor calidad y resistencia

La impresión 3D de gran formato se ha consolidado como una tecnología clave en sectores industriales exigentes como la automoción o el diseño urbano, gracias a su capacidad para fabricar…

2 septiembre 2025

El ITC avanza en el desarrollo de superficies cerámicas antideslizantes de fácil limpieza

Cada vez más aumenta la demanda de pavimentos con gran resistencia al deslizamiento para garantizar la seguridad de los usuarios en espacios públicos y entornos laborales, pero un incremento excesivo…

28 agosto 2025

Nuevos materiales naturales para biopesticidas más eficaces y sostenibles

Reducir el impacto de las plagas agrícolas de forma sostenible ha sido el objetivo del proyecto DIMAS, liderado por AINIA y financiado por IVACE y fondos FEDER. Tras un año…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.