ITC-AICE difunde a escala internacional los resultados de LIFE HYPOBRICK que ha obtenido ladrillos sin cocción

Fecha

El consorcio del proyecto europeo LIFE HYPOBRICK, coordinado por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) ha celebrado hoy en Madrid, en la Sala Europa de la representación en España de la Comisión Europea, el evento final del proyecto al que han asistido 88 personas y que ha dado a conocer tanto las características como los resultados y avances de esta acción que ha contado con el apoyo de la Comisión Europea a través del Programa LIFE (Ref.: LIFE18 CCM/ES/001114).

En el evento, titulado: “Hacia una construcción sostenible, circular y sin emisiones de CO2: nuevos materiales y procesos”, se ha explicado la implantación de un nuevo proceso de fabricación de ladrillos con un consumo de energía extremadamente bajo, con la consecuente reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y con el uso de residuos como material de partida, concretamente, vidrio de tubos de rayos catódicos, que actualmente van a vertederos, y residuos cerámicos cocidos. La etapa de cocción se ha eliminado, siendo sustituida por la activación alcalina, a una temperatura de proceso de unos 80 ºC y con una reducción de emisiones de CO2 de un 68% teniendo en cuenta las emisiones de preparación de los activadores alcalinos. Además, se ha construido un demostrador consistente en un muro de 20 metros de largo por 3 metros de alto en el que se han empleado 9.000 ladrillos, ubicado en la entrada de las instalaciones de Ladrillos MORA, en Illescas (Toledo). Estos ladrillos sostenibles tienen unas dimensiones de 24x11x4 cm3 y tienen una masa de unos 2 kg, aproximadamente.

En la apertura del evento internacional se ha contado con la representación de la Comisión Europea en España, el supervisor general del proyecto en Europa, Kryzstof Wojcik, perteneciente al LIFE PROGRAMME (CINEA), y el Doctor Javier García-Ten, responsable del Área de Materiales y Tecnologías Cerámicas del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) que ha liderado la investigación en el instituto.

Tras la apertura, Kryzstof Wojcik ha explicado las características del Programa LIFE y las buenas prácticas y nuevas oportunidades que ofrece. Como se ha mencionado, es, además de formar parte de la Agencia Ejecutiva Europea del Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente, el supervisor europeo de LIFE HYPOBRICK.

A continuación, la doctora Ana Mezquita, investigadora senior del Área de Sostenibilidad de ITC-AICE, ha explicado el contexto europeo y los requerimientos en políticas de energía. Seguidamente ha intervenido Antonio Mateos, Director de Energía de la Asociación de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (HISPALYT).

Por su parte, la doctora María Criado, del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) ha titulado su ponencia: “!Creando nuevos ladrillos!: tecnología de activación alcalina”.

Después, la doctora Mónica Vicent, una de las principales artífices de LIFE HYPOBRICK en ITC-AICE, ha ofrecido su conferencia: “LIFE HYPOBRICK: Hacia una economía hipocarbónica. Desarrollo de materiales de construcción “no cocidos” a partir de residuos”, mientras que Diego García-Forgeda, de la empresa Ladrillos MORA, participante en el proyecto ha hablado sobre: “Emisiones cero: adaptación del sistema de fabricación cerámico”.

El siguiente en intervenir ha sido Jens Geduhn, de la empresa alemana Schlagmann Poroton GmBH&Co.KG, de Alemania, también participante en el proyecto LIFE HYPOBRICK, a quien ha seguido otro miembro del consorcio del proyecto, el Catedrático de la Universidad de Nuremberg (THN), Wolfgang Krcmar, quien ha explicado el estado actual de la investigación en geopolímeros orientados a materiales de construcción.

En suma, en este evento se ha puesto de manifiesto que LIFE HYPOBRICK es un ejemplo de economía circular al haber hecho posible la fabricación de ladrillos sostenibles a partir de residuos de otros sectores y sin utilizar la etapa de cocción, contribuyendo así a la lucha por los efectos negativos del cambio climático.

Toda la información: www.lifehypobrick.eu

noticiasrelacionadas

7 noviembre 2025

AIMPLAS planta un bosque con 500 árboles en Villargordo del Cabriel con una capacidad de absorción de 30 toneladas de CO2 para compensar sus emisiones

Un centenar de personas empleadas de AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, y sus familias han llevado a cabo este pasado domingo la plantación de 500 árboles en una parcela de…

5 noviembre 2025

Nueva metodología para detectar fraudes en especias como orégano y azafrán

La adulteración de especias es una práctica que afecta a la calidad de los alimentos y a la confianza del consumidor. Para combatir este problema, AINIA ha desarrollado, en el…

5 noviembre 2025

ITC desarrolla el proyecto RECUTEST para optimizar los métodos de ensayo de producto acabado en baldosas cerámicas y otros recubrimientos

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) está ejecutando el proyecto RECUTEST: “Puesta a punto y desarrollo de nuevos métodos de ensayo de producto acabado”. Su objetivo general es desarrollar nuevos métodos de…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.