El incumplimiento del Reglamento de la Inteligencia Artificial supondrá multas de hasta 30 millones de euros

Fecha

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando de manera radical nuestro mundo y, por ende, nuestras industrias. Desde la optimización de los procesos de producción y la reducción de costes, hasta la administración eficiente de recursos, la IA ofrece innumerables beneficios a todo tipo de sectores. Sin embargo, surgen preguntas cruciales: ¿Qué riesgos conlleva el uso de la IA? ¿Cuáles son las tendencias de esta tecnología?

Las respuestas a estas cuestiones se han ofrecido durante la celebración de SOFTING TIC&TALK, organizado por ITI, centro tecnológico especializado en TIC, en la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI) de Valencia. La cita ha contado con varias entidades colaboradoras y con el patrocinio de Acernet, AHORA, Amaltea, ARSYS, Disid, EXCENTIA, Infortic, Punt y Verne Academy.

Durante el encuentro, Laura Olcina, directora gerente de ITI, ha sido la encargada de dar la bienvenida a esta nueva edición de SOFTING TIC&TALK. “Lo más importante de la tecnología no es la tecnología en sí misma, sino lo que se consigue gracias a ella”, ha destacado Olcina, y ha añadido que “este evento se presenta como un espacio de reflexión para abordar juntos las últimas tendencias tecnológicas a través de las experiencias y los conocimientos de los expertos”.

Tras la intervención de Olcina, las jornadas han dado el pistoletazo de salida con la ponencia de Francisco Ricau, director de Información Estratégica e Innovación Empresarial en ITI, quien ha explicado que “la tendencia apunta hacia un futuro en el que interactuaremos con la Inteligencia Artificial mediante una conversación. Además, se prevé que en 5 años todo el mundo tenga un asistente personal en forma de IA que podrá tomar decisiones por ti”.

En cuanto a si la IA eliminará puestos de trabajo, ha puntualizado que “la IA no sustituye personas ni trabajos, sino tareas, por lo que no reemplazará a los programadores, pero se convertirá en una herramienta fundamental en su día a día”. En esta línea, Ricau ha indicado que “en 2028, el 90 % de los ingenieros de software programará con Inteligencia Artificial para aumentar su productividad”.

En esta línea, uno de los temas actuales que están generando debate es la aprobación del nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AIA) de la Unión Europea, que entrará en vigor de manera progresiva en un plazo de entre 6 y 24 meses, y se irá revisando y adaptando, ya que “la tecnología avanza y la regulación de los derechos humanos debe ir de manera paralela”. Así lo ha explicado Eduardo de Celis, abogado y profesor asociado en la Universidad de León, quien ha detallado que el marco legislativo debe ayudar a innovar al sector tecnológico generando un entorno seguro. “Si los participantes respetan y siguen la guía de las autoridades, podrán seguir experimentando con sandboxes, es decir, con entornos de pruebas para software, sin sanciones administrativas por infracciones legales”, ha expresado de Celis.

En efecto, la IA conlleva riesgos, por ejemplo, “la calificación social, la vigilancia masiva, la manipulación del comportamiento causando daños o la suplementación de personalidad, entre otros”, ha señalado el abogado. Por ello, según de Celis, “el uso de la IA deberá responder a códigos de conducta y obligaciones de transparencia, como informar a las personas de que están interactuando con un sistema de IA”, y ha incidido en que “si se vulnera la normativa, las multas pueden ascender a los 30 millones de euros”.

Mientras, en la siguiente ponencia, Francisca Rubio, gerente en GAIA-X España, ha abordado la importancia de los espacios de datos como la nueva forma de interoperar con datos. Igualmente, ha indicado que “el 80% de los datos no se utilizan nunca”, por lo que “es fundamental convertir esos datos que no servían para nada en información de calidad que puedan impulsar la economía”. Para ello, “existen varias iniciativas para fomentar los espacios de datos, y España es uno de los países implicados en ellas”, ha manifestado Rubio.

Por su parte, Javier Serres, Head of Gitlab Business Line en Knowmad Mood, también ha participado en la jornada y ha señalado que “la ingeniería de plataforma es una forma directa de gestionar nuestro proyecto DevOps”. Además, Serres ha resaltado que “hoy en día, los desarrolladores dedican solo un 39% de su tiempo a programar y un 61% al resto de tareas, pero la IA generativa puede ayudar a que el trabajo sea óptimo”. En este sentido, “la figura del Product Manager es clave en el equipo de ingeniería, ya que tiene diversas responsabilidades dentro de la plataforma, como liderar el cambio cultura, conocer las necesidades de los usuarios, gestionar los proveedores y formar a los usuarios”, ha detallado.

Por su parte, Sergio Aguado, CIO en Cuatroochenta, ha invitado a los presentes a reflexionar sobre el papel que desempeña la Inteligencia Artificial en el desarrollo de software. “La manera en que nos comunicamos, tanto entre nosotros como con las máquinas, está volviéndose cada vez más similar. En consecuencia, se utilizarán menos los lenguajes de programación complejos, comprendidos solo por perfiles técnicos, y se recurrirá más al lenguaje natural”, ha subrayado Aguado.

Por último, Javier Llácer, director de Servicios Tecnológicos de ITI, ha clausurado la jornada agradeciendo a los y las profesionales del sector TIC que han aportado su perspectiva al encuentro. “Uno de los objetivos de SOFTING TIC&TALK es impulsar la colaboración entre los profesionales para hacer frente a los tiempos de cambios acelerados en los que está inmerso el sector tecnológico”, ha concluido Llácer.

Finalmente, las jornadas de SOFTING TIC&TALK es un encuentro dirigido a profesionales y empresas que quieren sumergirse en las experiencias y casos de éxito compartidos para debatir y estar al tanto de las últimas novedades de las TIC. Es importante señalar que cuentan con la colaboración de AlicanTEC, CEEI Elche, CEEI Valencia, Parque Científico de la UMH, Federación de Empresarios del Metal de la Provincias de Alicante (FEMPA), Federación del Habitat de España (FHdE), Cámara Alicante, Cámara Valencia, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (ETSINF), Entidad Parque Tecnológico de Paterna, FEMEVAL, Invest in Valencia, Quimacova, Parque Científico Alicante, Torre Juana y REDIT.

noticiasrelacionadas

30 junio 2025

Tecnología alimentaria para desarrollar grasas más saludables y sostenibles

AINIA ha desarrollado nuevas estructuras grasas más saludables y sostenibles, capaces de mantener las propiedades tecnológicas y sensoriales de las grasas sólidas tradicionales. Este avance responde a uno de los…

30 junio 2025

ITI lidera el camino hacia la transparencia del mercado europeo con tecnologías innovadoras para el pasaporte digital de producto

A partir de 2027, se prevé que determinadas categorías de productos deban contar con un pasaporte digital de producto para su comercialización en Europa, un requisito obligatorio que marcará un…

30 junio 2025

H2ENRY culmina con éxito: un paso decisivo hacia el liderazgo español en hidrógeno renovable

El pasado 16 de junio se celebró en Barcelona la jornada de clausura de la Red de Excelencia Cervera H2ENRY, proyecto que ha contado con la subvención del CDTI y…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.