AINIA mejora las propiedades nutricionales y sensoriales de productos veganos análogos a los lácteos

Fecha

AINIA ha mejorado las propiedades nutricionales y sensoriales de productos veganos análogos a la leche, al yogur y al queso, obtenidos a partir de fuentes vegetales locales de la Comunidad Valenciana como almendra, altramuz, chufa y lino. Para ello, se han aplicado tecnologías con las que se han obtenido nuevos ingredientes para superar las limitaciones de los productos análogos a los lácteos desarrollados en una primera fase de este proyecto.

En concreto, se han aplicado diferentes soluciones tecnológicas innovadoras basadas en la obtención de nuevas grasas vegetales; extracciones con Fluidos Supercríticos (FSC) y procesos fermentativos de precisión.

Aceites vegetales estructurados: Una alternativa saludable y sostenible a las grasas de origen animal

Uno de los principales retos del proyecto ha sido generar nuevas grasas a partir de aceites vegetales como son el aceite de lino y el aceite de girasol, mediante la aplicación de procesos tecnológicos capaces de modificar su estructura y comportamiento durante el procesado. La aplicación de dichas grasas estructuras en los productos análogos lácteos ha permitido mejorar propiedades sensoriales como la palatabilidad y la cremosidad de estos productos. Estos nuevos ingredientes son una alternativa saludable y sostenible frente a las grasas sólidas de origen animal o vegetal.

Mejora del perfil sensorial de las materias primas vegetales

En el proyecto FERVELACT II también se ha evaluado la aplicación de la tecnología con CO2 supercrítico como sistema de desodorización de las materias primas vegetales utilizadas en el proceso. La aplicación de estas harinas desodorizadas ha contribuido a conseguir propiedades tecnológicas y sensoriales mejoradas en los análogos lácteos desarrollados por el equipo de AINIA.

Fermentación de precisión

La caseína es una proteína presente en la leche y responsable de la textura característica de los lácteos fermentados. Uno de los objetivos del proyecto ha sido obtener caseínas recombinantes mediante fermentación de precisión, empleando microorganismos como plataformas de producción, y, por tanto, sin necesidad de utilizar animales. El proyecto ha permitido avanzar en la tecnología de fermentación de precisión para generar ingredientes innovadores de valor.

Colaboración con empresas

Las empresas de alimentación Tigernuts, Monvital y Alnut han colaborado en la evaluación de los ingredientes y alimentos desarrollados, así como aportando información para la posible industrialización de estos productos.

FERVELACT II ha sido financiado por la convocatoria IVACE-FEDER de la Conselleria d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball, dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D en colaboración con empresas.

noticiasrelacionadas

16 enero 2025

Eduardo Calabuig, nuevo director general de Inescop

Eduardo Calabuig es doctor en Informática por la Universidad de Alicante. Comenzó su carrera profesional como investigador en el departamento CAD/CAM de Inescop llevando a cabo actividades relacionadas con el…

15 enero 2025

AINIA transformará biomasa agrícola en materiales sostenibles para la industria

La biomasa vegetal, procedente de residuos agroalimentarios, es un recurso estratégico para avanzar hacia un modelo de bioeconomía circular. Sin embargo, su aprovechamiento en aplicaciones de alto valor añadido, como…

13 enero 2025

El ITC avanza en sostenibilidad energética, procesos de manufactura con aplicaciones inteligentes y dotar de nueva vida a restos orgánicos

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) está llevando a cabo nuevos estudios con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i-Innovación) y los Fondos Europeos FEDER de Desarrollo…