AINIA desarrolla nuevas proteínas sostenibles a partir de insectos, vegetales y subproductos

Fecha

En el marco del proyecto AIRPROT, AINIA está investigando nuevos ingredientes proteicos sostenibles, a partir de fuentes alternativas como insectos, legumbres (altramuz, algarroba, garbanzos, habas o lentejas) y subproductos de la industria agroalimentaria. Este proyecto pionero tiene como objetivo la obtención de proteínas de alta calidad con un bajo impacto ambiental para la industria alimentaria.

En este contexto, la tecnología clasificación por aire para el de fraccionamiento en seco de partículas es una técnica respetuosa con el medio ambiente y eficiente desde el punto de vista energético e hídrico que se posiciona como prometedora para producir ingredientes proteicos a partir de diversas materias primas.

Demanda de ingredientes proteicos, nutritivos y sostenibles

Existe una gran demanda del mercado por ingredientes proteicos, nutritivos y de calidad procedentes de fuentes alternativas accesibles y sostenibles. No obstante, las tecnologías convencionales empleadas para su obtención necesitan mucha agua, compuestos químicos, y elevados gastos energéticos vinculados a las operaciones de secado. Esto plantea problemas a nivel medioambiental, así como elevados costes de transformación y de gestión de residuos. Asimismo, otro inconveniente ligado a estos procesos es la posible modificación de la estructura original de las proteínas, que pueden perder parte de su funcionalidad.

La tecnología de clasificación por aire para el fraccionamiento en seco de partículas es una técnica respetuosa con el medio ambiente y eficiente desde el punto de vista energético e hídrico, que ofrece muchas posibilidades para producir ingredientes proteicos a partir de fuentes vegetales y alternativas de diversa índole. Concretamente, la clasificación por aire permite la separación física de las proteínas, de los almidones y otros compuestos como las fibras, en función del tamaño y de la densidad de sus partículas. Este proceso permite preservar la funcionalidad de los componentes.

Esta técnica, combinada con procesos de funcionalización, es decir, procesos de modificación de proteínas para mejorar sus propiedades o añadirles nuevas funciones, permiten mejorar las propiedades tecnológicas de las proteínas, haciéndolas adecuadas para una amplia gama de aplicaciones alimentarias.

Con el proyecto AIRPROT, que cuenta con la financiación de la Generalitat, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, AINIA promueve la sostenibilidad y la economía circular a través del uso de materias primas locales, como el altramuz. Esta legumbre, que se cultiva mayoritariamente en la Comunitat Valenciana, destaca por su bajo requerimiento hídrico y su perfil nutricional equilibrado y alto contenido en proteínas.

Además, el proyecto investiga el aprovechamiento de la algarroba. Esta legumbre rica en proteínas y fibra crece en el Mediterráneo y su cultivo no necesita mucha agua, de manera que su huella hídrica y su huella de carbono son muy reducidas. También se investigará en el marco de este proyecto, con insectos y subproductos industriales, reafirmando el compromiso de AINIA con una cadena de suministro más sostenible y responsable.

noticiasrelacionadas

31 octubre 2025

Un centenar de especialistas internacionales abordan los retos y avances en la caracterización de materiales plásticos en CHARPLAST

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha celebrado esta semana la segunda edición del Seminario Internacional DE Caracterización del Plástico CHARPLAST. Alrededor de un programa conformado por 20 ponencias, un centenar…

31 octubre 2025

El ITC reúne a varios profesionales para profundizar sobre la cerámica XXL

Los grandes formatos o cerámica XXL están en plena actualidad y no en vano abundan los foros en los que se analiza este producto “estrella”, en toda la cadena de…

30 octubre 2025

AINIA analiza los retos técnicos y regulatorios de los contaminantes MOSH y MOAH en alimentos

AINIA ha celebrado un webinar técnico sobre los hidrocarburos de aceites minerales (MOSH y MOAH), contaminantes persistentes que pueden estar presentes en los alimentos por múltiples vías y que serán…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.