AIMPLAS participa en el desarrollo de nuevas mascarillas y pantallas con aditivos naturales que protegen contra virus y bacterias

Fecha

AIMPLAS participa en el desarrollo de mascarillas y pantallas faciales dotadas con propiedades antimicrobianas capaces de prevenir infecciones y contagios por virus y bacterias, incluso de aquellas resistentes a los fármacos. La Agència Valenciana de la Innovació (AVI), financia este proyecto, bautizado como DOTMASK, que explora nuevos recubrimientos y plásticos obtenidos a partir de extractos botánicos que mejoran los atributos de los actuales equipos de protección individual (EPI).

La iniciativa está coordinada por la empresa química Lamberti y cuenta con la participación de AIMPLAS, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe de València, la biotecnológica ADM Biópolis y la firma fabricante de mascarillas Airnatech.

El desarrollo de materiales con capacidad antibacteriana y viricida responde a la necesidad de reducir la incidencia de contagios provocados por patógenos como el de la COVID-19, que, con frecuencia, se transmiten principalmente por vía aérea. Los virus y bacterias resultan especialmente peligrosos en entornos hospitalarios, donde es más habitual que estos microorganismos adquieran resistencia a los fármacos.

Hasta ahora, los recubrimientos diseñados como medida pasiva de protección empleaban aditivos inorgánicos basados en metales. Sin embargo, esta composición presenta algunos inconvenientes, como su propensión a la corrosión en determinados ambientes, o la posible liberación de iones activos, lo que ha abierto un debate sobre su potencial toxicidad.

Las sustancias extraídas de plantas mantienen, en cambio, estas mismas propiedades bactericidas y viricidas, con la ventaja de que, al tratarse de compuestos de origen natural, presentan un menor riesgo de efectos secundarios, alergias o toxicidad, tanto para la persona usuaria como para el medio ambiente.

Precisamente en esta dirección, el proyecto DOTMASK está desarrollando materiales basados en compuestos fenólicos de origen natural, cuya actividad antimicrobiana se ha comprobado muy elevada, con el objetivo de integrarlos en equipos de protección individual (EPI). De este modo, se pretende lograr una protección altamente eficaz frente a los patógenos, logrando una disminución significativa de la transmisión de enfermedades.

Los nuevos recubrimientos antimicrobianos, desarrollados a partir de extractos botánicos que se han obtenido a través de la biotecnología, se aplicarán tanto a textiles para la confección de mascarillas, como a láminas de plástico con las que se fabricarán pantallas de protección facial. Dos sistemas de prevención mejorados, que reforzarán la seguridad de los servicios sanitarios y de emergencias y ampliarán las opciones de protección de la población en situaciones de pandemia.

Para el desarrollo de estas soluciones biotecnológicas, Lamberti, especializada en recubrimientos químicos, cuenta con el respaldo de ADM Biópolis, que analizará las capacidades antimicrobianas de estos aditivos y acometerá los preceptivos ensayos de toxicidad. Por su parte, Aimplas y Airnatech contribuirán, respectivamente, al desarrollo de materiales plásticos antimicrobianos y a la incorporación de estos nuevos aditivos a las mascarillas. La efectividad de los compuestos en un entorno sanitario real se pondrá a prueba en el Hospital La Fe de Valencia, gracias a la contribución del IIS La Fe.

El proyecto se alinea con la Estrategia de Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, conocida como S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, y que recoge como uno de los objetivos prioritarios la “promoción de la salud y sanidad eficiente”.

Del mismo modo, la iniciativa también conecta con las conclusiones del Comité Estratégico en Innovación Especializado (CEIE) en Emergencias, órgano asesor de la AVI que orienta las prioridades de innovación en este ámbito. De hecho, las personas especialistas de la comunidad científica, los institutos tecnológicos y el empresariado que forman parte de este equipo multidisciplinar instan específicamente a mejorar las propiedades de los equipos de protección individual (EPIs), usadas por los equipos de emergencias.

noticiasrelacionadas

5 noviembre 2025

Nueva metodología para detectar fraudes en especias como orégano y azafrán

La adulteración de especias es una práctica que afecta a la calidad de los alimentos y a la confianza del consumidor. Para combatir este problema, AINIA ha desarrollado, en el…

5 noviembre 2025

ITC desarrolla el proyecto RECUTEST para optimizar los métodos de ensayo de producto acabado en baldosas cerámicas y otros recubrimientos

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) está ejecutando el proyecto RECUTEST: “Puesta a punto y desarrollo de nuevos métodos de ensayo de producto acabado”. Su objetivo general es desarrollar nuevos métodos de…

5 noviembre 2025

AIMPLAS investiga con microrganismos y virus para acelerar la biodegradación de bioplásticos

La creciente preocupación por la gestión de residuos plásticos y la necesidad de reducir la dependencia de combustibles fósiles ha impulsado el desarrollo de bioplásticos, cuya capacidad de producción mundial…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.