AIMPLAS desarrolla bioplásticos para envases cosméticos activos y lechos absorbentes para mascotas con el proyecto BeonNAT

Fecha

AIMPLAS está trabajando en el desarrollo de bioplásticos para envases cosméticos activos, así como en lechos absorbentes para la industria de las mascotas, dentro del proyecto europeo BeonNAT. Estos son tan sólo dos de los productos innovadores que se desarrollarán en el marco de este proyecto que promueve la creación de cadenas de valor para el aprovechamiento de árboles y arbustos cultivados en tierras marginales como fuente de biomasa para las industrias de base biológica.

El alcance del proyecto abarca desde el cultivo y la cosecha de las especies seleccionadas, hasta la extracción y purificación de aceites esenciales y extractos vegetales, fabricación de papel, biochar, carbón activo, bioplásticos para envases cosméticos, materiales lignocelulósicos, nuevos absorbentes para mascotas y pasta de celulosa y aglomerados.

En concreto, dentro de este proyecto AIMPLAS producirá PLA a partir del ácido láctico que se ha obtenido de los azúcares fermentables de los residuos de la biomasa vegetal, para su aplicación como bioplástico para obtener envases cosméticos, a los que se les incorporarán aceites esenciales con diferentes propiedades activas, como puede ser la antimicrobiana. Para ello, AIMPLAS está colaborando con Laboratorios Maverick para la producción de los envases y con IDOASIS como suministrador de sustancias activas en una cadena de valor de la que forman parte CIEMAT, ATB e IPB.  Además, en otra de las líneas, liderada por la empresa Tolsa, AIMPLAS está trabajando en la producción de cápsulas de sílice que incorporen aceites esenciales con diferentes funciones como el aporte de propiedades antimicrobianas para mejorar los lechos o arenas absorbentes para mascotas.

Y es que uno de los objetivos principales de este proyecto es generar productos innovadores, bajo requisitos ecológicos estrictos y una composición química idónea, a partir de esta biomasa infrautilizada.

La mejor materia prima para un escalado industrial

Adicionalmente, se está estudiando la forma de aprovechar terrenos marginales y en desuso, así como, la capacidad de las especies seleccionadas de prosperar en dichos terrenos. Para ello, se analizan las aptitudes bioquímicas y ecológicas de la biomasa cosechada y su potencial como materia prima en los procesos industriales. Con el fin de optimizar el rendimiento de las cosechas, se analiza la distribución de los terrenos de cultivo en formato mixto, con diferentes disposiciones, para cada uno de los países que acogen dichos terrenos (Alemania, Rumanía y España). Asimismo, se investigan las mejores condiciones iniciales del suelo, técnicas y tecnologías de cultivo y otros factores que afectan a la calidad y cantidad de las cosechas.

Además, durante el tratamiento de la biomasa post-cosecha se analiza la posibilidad de optimizar los procesos de refinamiento y purificación.

Un aspecto clave en la consecución de este proyecto es el análisis de los procesos involucrados: se empezará trabajando a escala piloto mientras que, paralelamente, se estudiará cómo llevar a cabo un escalado industrial que permita aumentar la productividad y disminuir los costes asociados. Todo ello, buscando el máximo rendimiento y priorizando la sostenibilidad en todas las fases.

16 socios forman parte del proyecto BeonNAT

El consorcio para llevar a cabo este proyecto está compuesto por 16 organizaciones de siete países. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, coordina el proyecto en el que, además de AIMPLAS, también participan la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León, el Consorzio per la Ricerca e la Dimostrazione sulle Energie Rinnovabili, Leibniz Institut fuer Agrartechnik und Biooekonomie, Brandenburgische Technische Universitat Cottbus-Senftenberg, Universitatea Stefan cel Mare din Suceava, Instituto Politecnico de Braganca, Laboratorios Maverick, Tolsa, Contactica, Idoasis 2002, El Jarpil, Envirohemp, NNFCC Limited y la Asociación para la Certificación Española Forestal.

BeonNAT cuenta con financiación de Bio Based Industries Joint Undertaking (JU) en virtud del acuerdo de subvención No 887917. La JU recibe apoyo del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y del Consorcio de Bioindustrias.

noticiasrelacionadas

13 junio 2025

El desarrollo del horno cerámico electrificado, premiado por EnerAgen

La Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (EnerAgen) entregó ayer en el Real Alcázar de Sevilla sus Premios Nacionales de Energía 2025, con la colaboración de la…

13 junio 2025

AINIA presenta en EUBCE 2025 sus avances tecnológicos para una bioeconomía circular y sostenible

AINIA ha presentado en el 33 Congreso Europeo de Biomasa (EUBCE 2025) su papel transformador en el ámbito de la bioeconomía, basado en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que permiten…

12 junio 2025

Más de 150 personas conocen los desafíos de la descarbonización para lograr una industria más sostenible y competitiva

Los sectores industriales productivos están enfrentando un reto mayúsculo: la transición energética hacia una descarbonización que permita la sostenibilidad sin perder competitividad. Por eso, y gracias a la Alianza Q-Cero,…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.