AIJU lanza un decálogo para el correcto etiquetado de productos infantiles

Fecha

AIJU ha lanzado unas recomendaciones dirigidas al sector juguetero con el objetivo de mejorar el etiquetado de dichos productos, evitar sanciones y satisfacer las demandas de información de los consumidores y ajustarse a los requisitos de seguridad.

El Instituto Tecnológico del Producto Infantil y del Ocio ha lanzado una serie de recomendaciones dirigidas al sector juguetero y de fabricantes de productos infantiles con el objetivo de mejorar el etiquetado de dichos productos, evitar sanciones y, sobre todo, satisfacer las demandas de información de los consumidores y ajustarse a los requisitos que establece la Directiva de Seguridad de juguetes.

AIJU recomienda a los consumidores comprobar que las siglas CE figuran al menos en el envase exterior y que tienen una altura de letra de, al menos 5 mm, así como tipografía correcta.

Para los fabricantes, AIJU recuerda que ha de incluirse el nombre y la dirección completos en el propio producto, así como un número de referencia o identificación del artículo. Si se trata de un importador, este debe incluir sus datos, al menos en el envase exterior, y comprobar que el fabricante también ha incluido su reseña en el propio producto.

Además, cuando un producto no sea adecuado para niños menores de 36 meses, la frase que señala dicha circunstancia debe ir precedida particularmente de la palabra “Advertencia”.

Para el Instituto Tecnológico, los fabricantes e importadores deben verificar la edad adecuada para el uso del producto y aconsejan que se elija siempre el rango más exigente, ya que la tendencia en este aspecto es cada vez más restrictiva por parte de los organismos de inspección y consumo. Además debe indicar también el peso máximo recomendado.

El etiquetado debe incluir instrucciones de uso, montaje y limpieza en todos los idiomas en los que se va a comercializar el producto. Y en este sentido, AIJU es tajante respecto a las traducciones de las frases de riesgo y recuerda la necesidad de que se utilicen las traducciones oficiales aprobadas y que deben transcribirse de manera literal.

Para Juan González, miembro del laboratorio de AIJU “si se cumplen estas recomendaciones los fabricantes e importadores pueden solucionar muchos de las anomalías que se detectan cuando realizamos ensayos de seguridad. No obstante advierte de que “tanto los requisitos aplicables a un juguete, como las consideraciones relativas al mismo pueden variar a lo largo del tiempo, por lo que conviene realizar muestreos y revisiones periódicas mediante ensayos de laboratorio”.

noticiasrelacionadas

24 noviembre 2025

València y REDIT presentan once proyectos para diseñar las ciudades del futuro probados en el Sandbox

La Harinera ha acogido la jornada “El Sandbox Urbano de València: una oportunidad única para los Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana”, un evento organizado por València Innovation Capital en…

18 noviembre 2025

Más de 200 empresas y agentes de innovación se reúnen en Valencia para hablar de transformación digital

Más de 200 empresarios, instituciones, startups y representantes públicos se han reunido en Caixa Forum Valencia para poner en valor los avances logrados, los casos de éxito y el impacto…

14 noviembre 2025

REDIT celebra un nuevo Foro de Consejeros en ITE con una ponencia del CFO de PowerCo sobre Valencia como polo tecnológico en fabricación de baterías

La Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT) ha celebrado un nuevo Foro de Consejeros, acción para la que cuenta con el apoyo de Caixa Popular, en el…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.