Desarrollan una herramienta para acabar con la desigualdad presente en la Inteligencia Artificial

Fecha

El creciente uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) ha generado preocupaciones sobre el potencial surgimiento de sesgos y discriminación. En esta línea, los desarrolladores de IA pueden haberse basado en datos históricos a la hora de crear las plataformas, lo que se podría traducir en injusticias.

En respuesta a esta inquietud, ITI, centro tecnológico privado especializado en TIC, está trabajando en el proyecto europeo AEQUITAS, cuyo objetivo es garantizar que la IA no solo sea ética y legal, sino también igualitaria, en el marco del Día Mundial de Internet.

Esta iniciativa, financiada por la Comisión Europea, pretende desarrollar un entorno abierto para que los desarrolladores y usuarios que utilicen la Inteligencia Artificial puedan experimentar de manera controlada. “Para garantizar una IA justa que refleje los valores europeos y sea fiable, muchas herramientas de IA que pertenecen a actores públicos y privados deben evaluarse, repararse y, si es necesario, reemplazarse”, ha destacado Santiago Cáceres, gestor del proyecto en el ITI.

Sin embargo, los costes de reemplazar las herramientas de IA existentes son altos y poco realistas. Por ello, AEQUITAS creará una infraestructura operativa que sea capaz de detectar, mitigar y reparar posibles problemas de injusticia en las herramientas de IA, así como definir nuevas metodologías que eviten sesgos, para que los nuevos sistemas de IA se desarrollen de acuerdo con los principios justos por diseño.

LGBTIQ+ y mujeres, entre los más perjudicados por la IA

Cabe destacar que la noción de equidad también está socialmente determinada, y puede diferir entre cultura y grupos sociales e incluso dentro de ellas. En esta línea, el consorcio AEQUITAS ha incorporado asociaciones que representan a diversos grupos socialmente vulnerables y organizaciones con intereses específicos, con el fin de recabar sus puntos de vista y experiencias desde múltiples perspectivas.

De este modo, AEQUITAS contribuirá a elevar la conciencia social, especialmente entre las comunidades LGBTIQ+ y las mujeres, quienes se encuentran entre los grupos más perjudicados por los sesgos y la injusticia derivados de la IA. Asimismo, se dirigirá a los grupos socioeconómicamente vulnerables que enfrentan un riesgo significativo de desigualdad digital, como niños y ancianos.

Según Emilio Insfran, profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV) y director del grupo de Ingeniería del Software y Sistemas de Información (ISSI-UPV), “este proyecto proporcionará contenidos informativos para la recualificación y capacitación de profesionales en empresas y organismos públicos“.

En concreto, los servicios desarrollados a través de AEQUITAS estarán disponibles para la ciudadanía en general mediante la plataforma AI-on-demand. El funcionamiento de este sistema consiste en que cada herramienta, conjunto de datos y caso de uso puede ser etiquetado con un nivel de equidad.

Además, la plataforma de experimentación controlada también estará disponible como una herramienta independiente y descargable para empresas y entidades públicas con el objetivo de que exploren diversas dimensiones. Esto les permitirá evaluar y reparar sus herramientas de IA de forma más eficaz.

Coordinado por la Universidad de Bolonia, participan en el consorcio otras entidades españolas como la Universitat Politècnica de València, la Universidad de la Laguna y la Asociación para el Desarrollo Económico y Social Rayuela.

Finalmente, el proyecto AEQUITAS corresponde al número de expediente 101070363 y está financiado por la Comisión Europea.

noticiasrelacionadas

7 noviembre 2025

AIMPLAS planta un bosque con 500 árboles en Villargordo del Cabriel con una capacidad de absorción de 30 toneladas de CO2 para compensar sus emisiones

Un centenar de personas empleadas de AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, y sus familias han llevado a cabo este pasado domingo la plantación de 500 árboles en una parcela de…

5 noviembre 2025

Nueva metodología para detectar fraudes en especias como orégano y azafrán

La adulteración de especias es una práctica que afecta a la calidad de los alimentos y a la confianza del consumidor. Para combatir este problema, AINIA ha desarrollado, en el…

5 noviembre 2025

ITC desarrolla el proyecto RECUTEST para optimizar los métodos de ensayo de producto acabado en baldosas cerámicas y otros recubrimientos

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) está ejecutando el proyecto RECUTEST: “Puesta a punto y desarrollo de nuevos métodos de ensayo de producto acabado”. Su objetivo general es desarrollar nuevos métodos de…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.