Las biorrefinerías, una apuesta tecnológica para un nuevo modelo de economía sostenible

Fecha

Las biorrefinerías desempeñarán un papel clave por su capacidad de valorizar residuos y subproductos agroalimentarios y urbanos de manera integral y sostenible, en el marco de la Agenda europea 2030. Desde la perspectiva de colaborar en el impulso de este nuevo modelo de bioeconomía circular sostenible europeo, AINIA ha celebrado la 3ª edición de la Jornada sobre Biorrefinería del futuro para dar a a conocer las tecnologías más eficientes e innovadoras en la transformación de residuos y gases en biocombustibles y bioproductos de valor.

La selección de la tecnología a emplear en la valorización viene determinada por el tipo de residuo de partida. Por ello, “es fundamental conocer las diferentes tecnologías en el tratamiento de residuos, los procesos que mejor se adaptan en función de la tipología los mismos y cómo escalarlos a volúmenes industriales” ha apuntado en la apertura de la jornada la directora de tecnologías de AINIA, Begoña Ruiz.

En este sentido, Begoña Ruiz ha añadido que “los procesos de biorrefinería pueden incorporarse a actividades tradicionales o ayudar a crear nuevas biorrefinerías, tanto a pequeña como a gran escala, siendo una excelente oportunidad para diversificar actividades en el ámbito rural y desarrollar nuevas cadenas de valor multi-sectorial”.

Dentro del primer bloque dirigido a las soluciones circulares para el sector primario a partir de digestatos y otras corrientes secundarias, se han conocido diferentes ejemplos industriales de tecnologías sostenibles. La directora técnica de BIOVIC, Amparo Antolí, se ha referido a los bioestimulantes de precisión a partir de digestatos, en productos eficaces y sostenibles. A continuación, Alfredo Rodrigo, responsable de proyectos de I+D de la unidad de medio ambiente de AINIA, ha explicado cómo recuperar nutrientes a partir de cultivos acuáticos.

Por su parte, el director I+D de EKONEK, Aritz Lekuona, ha expuesto las diferentes soluciones innovadoras para la deshidratación de digestatos y fangos. Por último, la CEO de PERSEO, Caterina Coll, ha explicado cómo obtener bioetanol avanzado, bioproductos y bioenergía a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos.

El segundo bloque de la jornada ha estado dirigido a la obtención de productos de valor añadido a partir de residuos lignocelulósicos. Eduardo Espinosa, doctor de la Universidad de Córdoba, se ha referido al potencial de los subproductos agroalimentarios como fuente de nanocelulosas.

A continuación, el responsable de proyectos de I+D en SYSPRO, Miguel Carmody, ha expuesto cómo obtener de manera automatizada nanofibras de celulosa mediante un proceso continuo, a partir de residuos de cartón y papel. Para cerrar este segundo bloque,   el coordinador científico de la Biorrefinería de I+D+i CLAMBER, Javier Mena Sanz, ha hablado sobre la necesidad de valorizar materialmente la biomasa, concretándose en introducir en qué consisten las biorrefinerías de segunda generación en las que se valorizan los residuos lignocelulósicos y sus ventajas frente a las de primera generación.

El tercer bloque se ha dirigido a las oportunidades de financiación de proyectos innovadores. Para ello, Marta De Diego, perteneciente a la Dirección de Programas de la UE y Cooperación territorial del CDTI, se ha referido a las oportunidades de financiación europea dentro del Clúster 6: Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales, Agriculturay Medio Ambiente, y de la iniciativa Circular Bio-based Europe (CBE), pertenecientes al programa Horizonte Europa

La transformación de gases de efecto invernadero (GEI) en ingredientes alimentarios y cosméticos ha sido el último bloque de ponencias de la jornada. La responsable de proyectos de I+D en Biorrefinerías de GEIs, Rocío Monsonís, ha ejemplificado diferentes alternativas tecnológicas para procesos de bioconversión de GEI eficientes y viables. A continuación, la intervención del director técnico de desarrollo de negocio de SYSPRO, Miguel Carmody, se ha centrado en el desarrollo de bioprocesos para la conversión de metano en SCP.

Por su parte, Víctor Pérez, investigador en el Instituto de Procesos Sostenibles de la Universidad de Valladolid, ha comentado su participación en el proyecto europeo de biorrefinería urbana DEEP PURPLE. En el marco de este proyecto, se ha realizado el escalado, diseño y puesta en marcha de tres plantas piloto para la valorización de biogás en biometano, biopolímeros (PHA) y productos cosméticos (ectoína) utilizando bacterias metanótrofas.

La última intervención de esta jornada ha contado con la presencia del responsable de I+D de IVEM, José Enrique López de los Mozos, quien ha explicado los trabajos que están realizando, en el marco de un proyecto H2020, para construir, operar y optimizar en escala industrial, un proceso de purificación de biogás (por eliminación de CO2) y producción de ácido biosuccínico (por valorización de residuos azucarados).

noticiasrelacionadas

17 octubre 2025

Un proyecto reutiliza aceite de cocina usado para fabricar detergentes sostenibles de uso doméstico

Cada año, miles de litros de aceite de cocina usado acaban en la basura o en el desagüe, generando un grave problema ambiental y complicando la gestión de aguas residuales….

13 octubre 2025

Los centros tecnológicos valencianos ITI y AIJU revolucionan la salud mental con IA y terapias inmersivas en el Metaverso

Recrear recuerdos felices, añadir música relajante, ajustar la luz o decorar el espacio con objetos significativos durante una sesión de terapia hasta hace poco parecía algo propio de una película….

9 octubre 2025

AIMPLAS sigue ampliando el alcance de sus ensayos acreditados en biodegradación y compostabilidad con nuevos reconocimientos de DIN CERTCO y BPI

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha obtenido de DIN CERTCO el reconocimiento a sus laboratorios para realizar los ensayos que permitirán a las empresas obtener las etiquetas que certifiquen la…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.