Más de 150 personas siguen las Rutas Circulares Vigilancer organizadas por el ITC

Fecha

Más de 150 profesionales de diferentes ámbitos se han inscrito en la IV Jornada VIGILANCER: Rutas Circulares que acogió ayer el Paranimf de la Universitat Jaume I de Castelló.

Con las intervenciones de la Rectora de la Universitat Jaume I de Castelló, Eva Alcón, el presidente de la Excma. Diputación de Castellón, José Martí, que da apoyo al proyecto Vigilancer, el vicepresidente 1º de la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE) Vicent Nomdedeu Sanchís y el responsable del proyecto Vigilancer en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE), Vicente Lázaro, ha quedado clara la necesidad perentoria de abordar el modelo de economía circular para alcanzar un desarrollo sostenible ya no sólo en la industria cerámica sino de manera transversal, tal y como se ha podido conocer al escuchar las intervenciones de personas muy expertas en el ámbito de la Economía Circular como Luis Lehmann, licenciado en Ciencia Política, consultor, speaker, divulgador y docente en temas de promoción del desarrollo económico sostenible a partir de la economía circular, quien además estuvo vinculado desde hace más de una década a la gestión pública y el ambiente, desempeñando diversas posiciones ejecutivas en las cuales interactuó con diversos organismos internacionales.

Por su parte, Eliseo Monfort, Catedrático de la Universitat Jaume I de Castelló ha hecho un análisis retrospectivo de la economía circular en la industria cerámica, abordando algunos proyectos que se iniciaron hace años y que siguen en marcha, desde la Simbiosis Industrial hacia la Economía Circular. Monfort es, además, responsable del grupo de investigación SIPE, codirector de la Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial de la UJI y coordinador de proyectos de I+D en ITC-AICE, donde investiga desde 1987 y donde inició las líneas de investigación sobre medioambiente.

La importancia de acabar con los vertederos es la misión de Paula Sánchez, que ha intervenido a continuación, puesto que es la CEO y cofundadora de CoCircular. Ha estado más de 15 años ocupando diferentes puestos directivos dentro del sector de la construcción e inmobiliario, hasta que hace 10 años pasó del mundo empresarial al emprendimiento para centrarse en este cometido.

Tras una pausa, las Rutas Circulares de Vigilancer se han retomado de nuevo de la mano de Jordi Morató quien ha puesto sobre la mesa el papel de la Economía Circular como una herramienta para la regeneración de las ciudades y los territorios. Y es que este Doctor en Microbiología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat  Politècnica de Catalunya desde 2008, cuenta con 20 años de experiencia en investigación, educación y gestión de proyectos de desarrollo humano sostenible, relacionados con los recursos (agua, suelo, biodiversidad) y la economía circular y el desarrollo comunitario participativo a escala local y regional, además de ser miembro de redes y alianzas significativas en este ámbito.

Posteriormente ha tomado el relevo Beatriz Castillo, quien se ha centrado en aplicaciones de Economía Circular. Esta profesional de amplia trayectoria se incorporó a Ferrovial Servicios en el año 2006 ocupando desde entonces distintos puestos de responsabilidad hasta el año 2020, en el que se hizo cargo de la Jefatura de Proyectos Estratégicos y nuevos mercados. Posteriormente, desempeñó el cargo de Directora General de Sostenibilidad y Cambio Climático en la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid. Recientemente se ha incorporado nuevamente a la empresa privada ocupando el puesto de Gerente de Soluciones Ambientales de la Dirección de Ingeniería y Operaciones de Prezero.

Por último, Verónica Kuchinow ha abordado la simbiosis industrial como paso hacia la economía circular aplicada al territorio. Kuchinow es especialista en simbiosis industrial y en eficiencia en el uso de los recursos como herramientas hacia la economía circular. Fundó en 2004 su primera empresa, ZICLA, enfocada en productos reciclados y en 2014 creó SÍMBIOSY compaginando la actividad empresarial con la docencia y la participación activa en diversos foros y asociaciones del territorio español y europeo.

Así pues, y gracias al apoyo de la Diputación de Castellón, la Universitat Jaume I y el equipo Vigilancer del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) el público asistente ha podido tener una aproximación veraz por parte de personas muy implicadas y bien conocedoras de lo que es y lo que implica un cambio transversal hacia el modelo de economía circular y la simbiosis entre industrias para alcanzarlo. Este esfuerzo implica ya no sólo a los sectores productivos sino a todas las personas, puesto que cada gesto o cada acción individual que vaya en favor del medioambiente tiene una importante repercusión.

noticiasrelacionadas

26 agosto 2025

ITE, el Centro Tecnológico de la Energía, apuesta por la innovación ambiental para convertir residuos de cuero en materiales con valor añadido y energía

La industria del calzado y el cuero de la Comunitat Valenciana genera cada año miles de toneladas de recortes que, en su mayoría, acaban en vertederos. Para revertir esta situación…

26 agosto 2025

AIMPLAS alcanza la neutralidad climática y genera un impacto social de 832 millones de euros en 2024

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha presentado su sexta memoria de sostenibilidad, correspondiente al ejercicio 2024, consolidando su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el impacto positivo en la…

6 agosto 2025

Más de 30 empresas valencianas se suman a la I+D aplicada de ITI e IVACE+i para afrontar los retos de la industria y la salud

El centro tecnológico privado especializado en TIC,ITI, con el respaldo de IVACE+i y la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), pone en marcha una nueva serie de proyectos…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.