Mejillones con doble vida: Inescop apuesta, junto a otros centros tecnológicos, por la valorización de residuos marinos

Fecha

El Centro Tecnológico del Calzado, Inescop, lidera el proyecto BIVALVOS que trabaja en la transformación de residuos de moluscos en materiales sostenibles gracias a la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el objetivo de promover la economía circular valorizando los residuos y mermas de la industria mejillonera, los cuales producen 10 millones de toneladas de conchas de moluscos al año, para ofrecerle nuevos usos en agricultura o alimentación dentro de una iniciativa de la que forman parte como socios: ASINCAR, ITC, La Unió Llauradora i Ramadera, Clóchinas Navarro e Inescop.

Inescop forma parte del proyecto BIVALVOS, una ambiciosa iniciativa de I+D+i que busca dar una segunda vida a los subproductos generados por la industria de moluscos bivalvos, como el mejillón o la clóchina. Un proyecto de investigación alineado con los retos en materia de sostenibilidad que persigue la industria acuícola, que tiene como objetivo mejorar la eficiencia en el uso de recursos y la reducción de residuos mediante la simbiosis industrial.

Avances ProyectoBIVALVOS3 14 04 25

Cada año, a nivel mundial, se generan más de 10 millones de toneladas de conchas de moluscos; la mayoría de las cuales acaban en vertederos debido a la falta de procesos de valorización eficientes. A esta cifra, hay que sumar los restos orgánicos resultantes de los procesos de producción, que también representan un reto ambiental y económico para el sector. El proyecto BIVALVOS surge para dar respuesta al problema transformando estos residuos en nuevos productos sostenibles y de alto valor añadido, con aplicaciones en los sectores agrícola, alimentario e industrial. Los socios que conforman esta iniciativa son: ASINCARITCLa Unió Llauradora i RamaderaClóchinas Navarro e Inescop.

Del mar a las plantas
Inescop asume un papel protagonista en el marco de este proyecto en la valorización de la carne excedente del mejillón para obtener hidrolizados proteicos que sirvan como bioestimulantes agrícolas. Durante este proceso de valorización “hemos podido recuperar entre el 60 y el 75% de la proteína presente en el mejillón con un contenido proteico superior al 40% y un porcentaje en aminoácidos libres que oscila entre el 15 y el 26% del total”, afirma Henoc Pérez, investigador de Inescop y experto en revalorización.

Avances ProyectoBIVALVOS2 14 04 25

Esta composición, que se encuentra mayoritariamente compuesta por arginina, leucina, lisina y ácido glutámico, “favorece la producción de clorofila, la absorción de nutrientes y la estimulación del crecimiento de las plantas”explica el experto de Inescop. El proyecto, que en julio cumplirá un año de recorrido, se encuentra en pleno desarrollo de las pruebas de germinación in vitro y, de hecho, se están consiguiendo mejoras muy significativas en el crecimiento por germinación de las plantas.


Snacks, bioplásticos y soportes cerámicos

Además del desarrollo de biofertilizantes agrícolas, el proyecto BIVALVOS trabaja en otras dos líneas de investigaciónla fabricación de snacks funcionales, donde la carne no comercializable de los moluscos se transforma en un nuevo producto alimentario, y en la formulación de bioplásticos y soportes cerámicos gracias al trabajo de investigación desarrollado por el Instituto Tecnológico de la Cerámica, ITC, de Castellón.
Del snack se espera que tenga propiedades inmunomoduladoras que contribuyan a la mejora de la salud a través de la alimentación. Para esta línea de investigación, se cuenta con ASINCAR, el Centro Tecnológico Agroalimentario situado en Asturias.

Avances ProyectoBIVALVOS1 14 04 25

En el caso de los bioplásticos y los soportes cerámicos se aprovechará el carbonato cálcico extraído de las conchas del mejillónpara que sean utilizados en sistemas de depuración de aguas, así como en otras aplicaciones industriales. Gracias a esta colaboración entre centros tecnológicos y al trabajo conjunto de entidades científicas, industriales y agroalimentarias, BIVALVOS representa un modelo de innovación alineado con los objetivos de la Estrategia Europea de Bioeconomía. Su trabajo contribuye a la descarbonización, la reducción de residuos y la creación de nuevas oportunidades de negocio sostenible.

El proyecto BIVALVOS es posible gracias a la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la cofinanciación de la Unión Europea y la contribución del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

noticiasrelacionadas

29 abril 2025

Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a pantallas

Médicos y especialistas sanitarios afirman que, en este momento, más del 90% de menores de entre cuatro y diez años ya pasa más tiempo del recomendado delante de las pantallas,…

29 abril 2025

AIMPLAS reduce los tiempos de ensayo para predecir el rendimiento y durabilidad de los componentes plásticos

La comprensión del comportamiento a fatiga de los materiales es esencial en sectores como la movilidad o las energías renovables para garantizar el rendimiento y la durabilidad de los componentes….

24 abril 2025

Itene presenta sus resultados de I+D+i en el Techshow II

Celebrado el 24 de abril en las instalaciones del centro, el Techshow II se consolidó como punto de encuentro clave para compartir desarrollos tecnológicos con impacto directo en la industria. Durante el…