Más de 250 profesionales se reúnen en el VII Congreso de Packaging y Economía Circular en plena cuenta atrás hacia un modelo 100 % sostenible

Fecha

Más de 250 profesionales se han dado cita en Feria Valencia en el marco del VII Congreso de Packaging y Economía Circular, organizado por el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje. Este encuentro, que se ha consolidado como un foro de referencia en el sector, ha reunido a empresas, entidades y expertos para abordar los principales retos regulatorios, tecnológicos y de sostenibilidad que están marcando ya al envase y el embalaje.

La jornada ha girado en torno a una cuestión clave para la industria: cómo transformar el modelo actual para cumplir con las nuevas exigencias del Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR) y avanzar hacia un sistema de producción y consumo verdaderamente circular, innovador y competitivo.

El congreso, financiado por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, ha sido posible también gracias a la colaboración de Litotúria Packaging, Aimplas, DS Smith, Grabalfa, Grupo La Plana, Innotech – Grupo Lantero, Implica, Envalora y Procircular.

Una oportunidad para transformar el sector

Durante la inauguración, Amaya Fernández, presidenta del Cluster de Envase y Embalaje, ha señalado que “la circularidad ya no es una opción, sino una obligación que definirá el futuro de nuestras empresas y de la sociedad en su conjunto”. Fernández ha recordado que la entrada en vigor del PPWR implica un cambio normativo y estructural que requiere acompañamiento y conocimiento compartido: “Desde el Cluster, nuestro papel es acompañar a las empresas en este proceso, ofreciendo información clara, espacios de debate y conexión entre todos los actores de la cadena de valor”.

Por su parte, Felipe Carrasco, secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, ha destacado el “dinamismo” del tejido industrial y tecnológico de la Comunitat para adaptarse, innovar y liderar el cambio “aunque desde el Consell somos conscientes que esta transición no lo pueden hacer en solitario, es importante la colaboración”.

En este sentido, Felipe Carrasco, se ha referido a política de clústeres de la Comunitat Valenciana presentada ayer para impulsar y fortalecer la competitividad y la cooperación del tejido empresarial.

“Hacía falta en la Comunitat- ha señalado el secretario autonómico de Industria- una política de clústeres efectiva que contribuya a que los clusters tengan más recursos y generen oportunidades en sostenibilidad, innovación e internacionalización y contribuyan a posicionar a la Comunitat como un modelo de gobernanza industrial avanzada”

Innovación, reciclado y tecnología: los tres pilares del cambio

Tras la bienvenida institucional, Miguel Borràs, CEO y fundador de Antara, ha inaugurado el programa de ponencias con su intervención El año en que innovamos peligrosamente en la que ha reflexionado sobre los riesgos de confiar ciegamente en la IA generativa en los procesos de innovación, señalando sus limitaciones, vulnerabilidades y el peligro de las “alucinaciones” o invenciones de información. Ha subrayado la importancia de utilizarla como apoyo, no como sustituto del criterio humano y sobre todo de los expertos, en este caso, en el ámbito del packaging y la inteligencia empresarial.

A continuación, se han desarrollado cuatro mesas de debate que han abordado, desde diferentes perspectivas, las claves para acelerar la transición hacia la circularidad en el packaging.

La primera mesa de debate se ha centrado en el entorno técnico y legislativo y ha estado moderada por Mª Belén García, directora de PACKNET. En ella han intervenido Laura Sanz, directora general de IMPLICA; Jose Vicente Ronda, socio director de Heura; Jose Mª Bermejo, director adjunto de operaciones en ENVALORA; y Emilio J. Pérez, director de FEDEMCO. Los expertos han advertido sobre la falta de concienciación y claridad ante la nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envase, que entrará en vigor el 12 de agosto de 2026, destacando la necesidad de educar y formar técnicamente a las empresas. Han puesto sobre la mesa la importancia de aplicar rigor técnico, promover una regulación justa y aprovechar la oportunidad de coordinación entre los SCRAP para avanzar juntos hacia una mayor sostenibilidad.

Asimismo, la segunda mesa de debate se ha enfocado en el tema del reciclado. En esta mesa han participado Óscar Hernández, director general de Anarpla; Ana Rivas, Corporate Sustainability Manager de Grupo Lantero; Roser Herrero, responsable de Economía Circular de UBE; y Laura Catalá, Packaging Materials Specialist de Lecta, bajo la moderación de Teresa Martínez, directora de Proyectos de Economía Circular de Sintac. Según han explicado los ponentes, España cuenta con una de las mayores capacidades de reciclado de plástico por habitante y se ha realizado una inversión de 365 millones de euros procedente del PERTE de Economía Circular, pero la falta de incentivos está frenando la incorporación real de materiales reciclados. También han destacado que la situación es menos positiva de lo esperado y que el impuesto al plástico no ha sido suficientemente motivador, añadiendo que, sin ayudas o beneficios adicionales, la transición hacia modelos circulares seguirá siendo lenta.

Después ha tenido lugar la tercera mesa de debate, moderada por Alex Brossa, manager de Packaging Cluster, en la que se han abordado las tecnologías dinamizadoras de la economía circular. En este caso, los ponentes han sido Carmen Sánchez, directora técnica de ITENE; Irene Ríos, investigadora del grupo de packaging de Aimplas; Concha Bosch, responsable de Envases y Materiales Avanzados de Ainia; y Rafael Miguel, responsable de mercado de economía circular, envase y biobasados de Gaiker. Los expertos han presentado innovaciones disruptivas en materiales sostenibles o nuevas tecnologías para reciclar materiales biobasados. Los centros de investigación están desarrollando soluciones seguras para las empresas que funcionen y que cumplan la parte medioambiental, por ese orden. Entre los principales retos, han destacado los costes que se tienen que afrontar, la separación de materiales, el reciclado de tintas o la digitalización de envases con sensores, entre otros. En general, aspectos que exigen una colaboración integral entre todos los actores de la cadena de valor para avanzar hacia una sostenibilidad real con soluciones funcionales.

Finalmente, Victoria Tapia, ingeniera de Métodos y Tiempos de Fripozo; Jorge Higón, jefe de sección de Lácteos y Líquidos e impulsor del proyecto RetornA de bonÀrea; Daniel del Olmo Rovidarcht, R&D Packaging European leader de Sigma (Campofrio); y Marta Bertomeu, responsable de Innovación y Sostenibilidad en Helados Estiu, han compartido sus experiencias y casos de éxito en la última mesa, conducida por Andrés Gil, International Events Manager de Feria Valencia.

Los expertos en esta mesa han puesto de relieve los avances en envases alimentarios dentro de la economía circular, centrados en la reducción de materiales, el desarrollo de estructuras monomateriales y la colaboración con centros tecnológicos para mejorar la flexibilidad y sostenibilidad de los envases. Han señalado como principales retos la incorporación de materiales reciclados, así como la necesidad de equilibrar el cumplimiento normativo y los costes en un mercado cada vez más exigente. La mesa ha concluido subrayando la importancia de trabajar estrechamente con proveedores y adaptarse con agilidad a una regulación que avanza con gran rapidez.

El director del Cluster, Jesús Pérez, ha sido el encargado de clausurar el congreso, destacando que “el éxito de esta edición demuestra que el sector está preparado para afrontar los cambios con ambición y, sobre todo, con colaboración”. También ha incidido en la importancia de mantener espacios como este para fortalecer el ecosistema de innovación y sostenibilidad que caracteriza al envase y embalaje en España.

El VII Congreso de Packaging y Economía Circular cierra así una edición marcada por el diálogo, la colaboración y el compromiso del sector con la transformación hacia una economía más sostenible y responsable.

noticiasrelacionadas

4 noviembre 2025

AITEX da a conocer a las empresas finalistas de sus Premios Empresariales 2025

AITEX da a conocer las empresas finalistas de los Premios Empresariales AITEX 2025. De los más de 100 proyectos nacionales presentados, tres jurados expertos han escogido como finalistas a cinco…

31 octubre 2025

Un centenar de especialistas internacionales abordan los retos y avances en la caracterización de materiales plásticos en CHARPLAST

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha celebrado esta semana la segunda edición del Seminario Internacional DE Caracterización del Plástico CHARPLAST. Alrededor de un programa conformado por 20 ponencias, un centenar…

31 octubre 2025

El ITC reúne a varios profesionales para profundizar sobre la cerámica XXL

Los grandes formatos o cerámica XXL están en plena actualidad y no en vano abundan los foros en los que se analiza este producto “estrella”, en toda la cadena de…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.