Más de 200 empresarios, instituciones, startups y representantes públicos se han reunido en Caixa Forum Valencia para poner en valor los avances logrados, los casos de éxito y el impacto obtenido tras tres años de trabajo conjunto en el marco del European Digital Innovation Hub de la Comunitat Valenciana, INNDIH. El consorcio, formado por cerca de 50 organizaciones y coordinado por el Centro Tecnológico especializado en TIC, ITI, ha celebrado hoy en CaixaForum Valencia su evento de clausura bajo el lema “Presente compartido, futuro conectado”.
La jornada ha sido inaugurada por Laura Olcina, directora gerente de ITI, presidenta de la Asociación de Centros Tecnológicos de España (FEDIT) y del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación (CACTI), órgano de participación de la comunidad científica y tecnológica y de los agentes económicos y sociales dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
“INNDIH ha demostrado-ha comentado Olcina- que cuando un territorio trabaja unido, el impacto se multiplica. Hemos acompañado a cientos de empresas que hoy son más competitivas, innovadoras y conscientes del valor estratégico de la digitalización”.
La directora de ITI explicó que, en el marco de INNDIH, “se han realizado casi 800 servicios a más de 500 empresas, el 94% de ellas pymes, se han llevado a cabo 300 diagnósticos y análisis de madurez digital y se han activado casi 100 proyectos piloto con tecnologías como Inteligencia Artificial (IA), IoT o HPC. Además, se han celebrado más de 40 jornadas de sensibilización y formación, a las que han asistido 1.200 personas”.
“Son muchas empresas-ha continuado-que han tenido ocasión de probar por primera vez estas tecnologías y, lo más importante, no se ha quedado en una experiencia aislada: a partir de ahí han movilizado más de 2,2 millones de euros en inversión adicional, generando un efecto tractor real sobre nuestro tejido productivo”. “Este recorrido-ha concluido- no termina aquí: hemos creado la base de un ecosistema preparado para liderar los retos del futuro. De hecho, estamos muy orgullosos de que la Comisión Europea nos haya vuelto a reconocer como el eDIH de la Comunitat Valenciana”.
A lo largo de la mañana, algunas empresas explicaron los proyectos que han llevado a cabo dentro de INNDIH. Por ejemplo, Carles Pons, fundador y CEO de Kororokids, explicó cómo se han creado soluciones más inclusivas para niños con autismo y TDH, de la mano de IBV. Marta Senent, COO de Symplia, explicó cómo se ha trabajado con la UJI en el desarrollo de modelos sistemáticos del habla para Inteligencia Artificial. Alberto Monleón, director de producción de INCUSA, ha explicado como en colaboración con la CEV y utilizando la inteligencia artificial se ha mejorado la competitividad de su empresa y José Miguel García, director general de Pies Cuadrados Leather, explicó como con la ayuda de ITI y con tecnología de visión artificial se ha acelerado la detección de defectos en las pieles. Todos compartieron sus experiencias en una mesa redonda que puso de manifiesto cómo la innovación tecnológica, cuando se articula a través de consorcios y alianzas sólidas como es INNDIH, se convierte en resultados reales y medibles.
El programa continuó con la ponencia “Cuando todo cambia: la innovación como propósito común”, a cargo del reconocido científico y empresario Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, quien invitó a los asistentes a anticiparse a los desafíos tecnológicos que marcarán la próxima década.
“Estamos viviendo-explicó- el mayor salto tecnológico de nuestra historia reciente. La velocidad de cambio es enorme, pero también lo es la oportunidad. La innovación no es solo un motor económico: es una actitud que permite a las empresas transformar el mundo y transformarse a sí mismas”. “Los cambios, el este momento incierto-continuó- nos debería llevar a pensar juntos en qué país queremos construir, esto nos puede dar seguridad, propósito”.
Además, puso el acento en que “las empresas de tecnología están contratando a los mejores científicos de todos los campos y que las principales empresas a nivel mundial son de tratamiento de datos” y aseguróque “la IA está cambiando la manera en la que hacemos ciencia y consiguiendo avances increíbles por lo que hay que hacer de las universidades lugares donde ocurran cosas y los alumnos compartan, creen y lancen empresas”. Por último, concluyó que “cuanto más tecnológica sea nuestra economía, más humanista debería ser nuestra educación”.
Tecnología, impacto y testimonios reales
Además de los testimonios de los empresarios que han utilizado los servicios INNDIH, el encuentro mostró cómo los servicios del hub que van desde pruebas de concepto hasta formación avanzada o asesoramiento especializado, han ayudado a las empresas a integrar nuevas capacidades tecnológicas y acelerar sus procesos de digitalización.
Gracias a esta iniciativa se ha acompañado durante este periodo a 700 pymes y administraciones públicas en la adopción de tecnologías como inteligencia artificial, análisis de datos, ciberseguridad, fabricación avanzada o computación de alto rendimiento, impulsando su madurez digital y reforzando su competitividad.
INNDIH, que cuenta con la financiación de la Comisión Europea, del Ministerio de Industria y Turismo y de la Generalitat Valenciana, concluye así su etapa inicial con un balance muy positivo y la convicción compartida de que la colaboración público-privada es clave para impulsar una economía más innovadora, resiliente y sostenible.
Para más información sobre INNDIH y sus iniciativas: inndih.com