Los 10 nuevos riesgos alimentarios que tendrán un mayor impacto en los próximos años

Fecha

El I Encuentro de Calidad y Seguridad Alimentaria, celebrado recientemente en AINIA, identificó los principales riesgos alimentarios emergentes que pueden tener un mayor impacto en los próximos años. “Hablamos de nuevos riesgos para la seguridad alimentaria, pero no necesariamente se trata de peligros desconocidos, ya que el hecho de que un peligro se convierta en riesgo emergente se puede deber, a dos causas principales”, apunta Roberto Ortuño, responsable de Seguridad Alimentaria en AINIA.

Las dos causas comentadas son: La identificación de un peligro nuevo que impacta de forma suficiente como para pasar a considerarse un riesgo significativo, y la constatación de un aumento de la exposición o de la vulnerabilidad a un peligro que, aunque conocido, pueda pasar a tener un nuevo impacto significativo sobre la salud humana. Así pues, los 10 riesgos emergentes cuyo impacto se consideró más plausible, según los expertos que participaron en el encuentro son:

  1. Aumento de la incidencia de presencia de micotoxinas en alimentos.
  2. Desarrollo de patógenos que hayan desarrollado resistencias antimicrobianas.
  3. Contaminación de suelos o cultivos proveniente del uso de residuos (estiércoles, por ejemplo) como fertilizantes.
  4. Presencia de microplásticos en alimentos.
  5. Intoxicaciones derivadas de la posible flexibilización legislativa que permita la modificación de fechas de vida útil o consumo preferente con el fin de minimizar el desperdicio alimentario.
  6. Efectos adversos de la introducción de proteínas alternativas como presencia de alérgenos, contaminantes como metales o residuos como plaguicidas.
  7. Contaminantes naturales como es el caso de los alcaloides tropánicos y pirrolicidínicos.
  8. Presencia de alérgenos no declarados en alimentos.
  9. Incremento de la incidencia de toxinas marinas.
  10. Persistencia y propagación espontánea en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente desarrollados para una utilización más eficiente de los recursos y minimizar la dependencia de los pesticidas químicos.

¿Las causas?: cambio climático, nuevas prácticas de economía circular y nuevos hábitos de consumo

Las causas para la aparición de riesgos emergentes las tenemos que buscar, señala Roberto Ortuño, en cambios en el entorno o en avances científicos que permiten identificar peligros desconocidos. En el primer caso, “podemos a su vez distinguir entre cambios ambientales y modificaciones en los hábitos de consumo. En el segundo, entre la identificación de un nuevo peligro y el avance en las técnicas de cuantificación de los métodos de análisis” apunta Roberto Ortuño.

Para el responsable de seguridad alimentaria de AINIA, las causas o “drivers” más importantes, al menos en la actualidad, son en primer lugar el cambio climático. La modificación de las condiciones ambientales, y de forma muy significativa el aumento de la temperatura terrestre está impulsando que emerjan y se hagan plausibles nuevos riesgos. La temperatura, es un factor determinante de la cinética de las reacciones químicas y de la actividad biológica, por lo que no es raro que este cambio de condiciones afecte de una u otra forma a la seguridad alimentaria.

Por otra parte, la sostenibilidad es, al igual que la seguridad alimentaria, un gran reto para la cadena alimentaria. Debido a ello, la adopción de alternativas de circularidad, que permitan un rendimiento máximo del sistema alimentario global constituye una prioridad en el campo de la innovación.

No obstante, estas prácticas, “bien por constituir una novedad en sí, o por tratarse de prácticas conocidas que se puedan extender o generalizar, pueden conllevar la aparición de nuevos riesgos” subraya Roberto Ortuño, tal como se constata en el informe externo de EFSA «Vulnerabilidades de la seguridad de los alimentos y los piensos en la economía circular” (Food and feed safety vulnerabilities in the circular economy | EFSA (europa.eu)) .

Por último, el cambio en los hábitos de consumo puede tener también incidencia sobre la seguridad alimentaria, “ya sea por aumentar la exposición a un determinado tipo de alimentos, como por introducir en la dieta nuevos alimentos” apuntan desde AINIA. Este es el caso de la tendencia a la incorporación en la dieta de proteínas alternativas ya sean de origen vegetal (análogos cárnicos plan-based), de insectos o de productos de origen sintético como en el caso de la llamada “carne artificial”.

“Sin duda estos tres “drivers” están en la actualidad ejerciendo una fuerte influencia en el sistema alimentario a través del propio medio, de la evolución de las prácticas productivas o de las nuevas tendencias de consumo”, concluye Roberto Ortuño.

noticiasrelacionadas

21 noviembre 2025

Un proyecto apuesta por la sostenibilidad hospitalaria dando una segunda vida a los residuos plásticos

El sector sanitario es responsable del 4,4 % de las emisiones mundiales, y Europa, junto con Estados Unidos y China, concentra el 56 % de ellas, según el informe ‘Health…

21 noviembre 2025

La tercera edición de PLASREC reúne de nuevo en Valencia a más de un centenar de especialistas en reciclado de plásticos

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, celebrará los días 10 y 11 de diciembre la tercera edición de PLASREC, su Seminario Internacional de Reciclado de Plásticos. Un evento que se ha…

20 noviembre 2025

El Cluster de Envase impulsa un “radar de innovación” del sector del packaging valenciano

El Cluster de Innovación en Envase y Embalaje ha puesto en marcha un observatorio tecnológico con el fin de analizar las principales tendencias y soluciones que impulsen la I+D+i en…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.