IBV utiliza tecnologías no invasivas y sin contacto para determinar el estrés

Fecha

Los trastornos mentales se han convertido en un problema de salud pública. Aspectos como la dificultad en su diagnóstico, el alto porcentaje de recaídas y la falta de programas de detección, monitorización y seguimiento de patologías concretas dificultan sus posibles soluciones. Entre estos trastornos se encuentran los relacionados con factores de estrés, cada vez más frecuentes entre la población y que, a su vez, son factor de riesgo y comparten ciertos aspectos biofisiológicos con trastornos mentales tan prevalentes como la ansiedad.

En este contexto, la evolución de la tecnología abre nuevas posibilidades para la mejora de la monitorización de variables fisiológicas que permitan detectar y hacer el seguimiento de este tipo de trastornos, en aquellas situaciones donde los métodos tradicionales de medición y diagnóstico, que generalmente se basan en metodologías subjetivas y experto-dependientes, no son suficientes.

Para abordarlo, el Instituto de Biomecánica (IBV) trabaja en el proyecto SOLFIS, que está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y por la Unión Europea, donde una de sus líneas de investigación se centra en el desarrollo de tecnologías de detección de señales fisiológicas, no invasivas y sin contacto, para determinar el estrés.

En palabras de David Garrido, director de innovación del área de Salud en el IBV, “el uso de tecnologías no invasivas y sin contacto permite la monitorización en situaciones en las que los métodos tradicionales no se pueden aplicar, como por ejemplo en la monitorización del estrés en la población infantil para su prevención o la monitorización ágil en deportistas. También resulta de interés el uso de estas tecnologías en la supervisión continua de constantes vitales 24/7 de pacientes que requieren una supervisión exhaustiva”.

Registro e interpretación de señales fisiológicas

En esta investigación, el IBV ha llevado a cabo diferentes pruebas de laboratorio con sujetos a los que se les ha inducido estrés físico y emocional, y se han monitorizado, mediante métodos tradicionales, variables relacionadas con el nivel de estrés de la persona como el nivel de cortisol, EEG y escalas subjetivas, y, a su vez, se han determinado, mediante tecnología sin contacto desarrollada por el IBV con cámaras RGB y NIR, parámetros fisiológicos relacionados con la variabilidad del ritmo cardiaco, directamente relacionada con la actividad del sistema nervioso simpático y parasimpático.

Según apunta Garrido “en los test realizados se han obtenido correlaciones muy altas entre los parámetros monitorizados con los métodos tradicionales y los determinados mediante el uso de tecnologías de registro de señales, destacando la tecnología sin contacto desarrollada, en distancias de hasta 2 metros del sujeto e incluso en condiciones nocturnas, sin luz visible”.

Las investigaciones realizadas han conllevado la puesta a punto de algoritmos específicos de procesado de señal basados en imagen, así como modelos de interpretación de estas señales y nuevos algoritmos para la obtención e interpretación de otras variables fisiológicas como la electroencefalografía.

Un sinfín de aplicaciones

Los resultados de SOLFIS son aplicables en múltiples ámbitos, entre ellos el asistencial, donde hay una población elevada de personas con trastornos de salud mental o estados de deterioro cognitivo que impiden comunicar de forma eficaz las sensaciones de disconfort o estrés agudo. Según David Garrido, “en los estados de deterioro cognitivo la evaluación del nivel de estrés de forma automática y no invasiva supone un avance para la mejora de la calidad de vida de estas personas. Esto permitiría interpretar los afectos humanos como la estimación del estrés cognitivo, el reconocimiento de emociones o el reconocimiento del dolor”.

SOLFIS ha contado con la colaboración de empresas y entidades como Airpull, Mysphera, Savia, IVRE+ y el Colegio Pio XII.

Finalmente, el proyecto SOLFIS está financiado por el programa 2023 de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en colaboración con empresas, financiado por la Unión Europea (IMDEEA/2023/65).

noticiasrelacionadas

12 septiembre 2025

REDIT Summit 2025 presentará casos de éxito innovadores que han mejorado la competitividad de empresas de la Comunitat Valenciana

A poco más de un mes para la celebración, el próximo 16 de octubre, de una nueva edición de REDIT Summit, congreso impulsado por la Red de Institutos Tecnológicos de…

11 septiembre 2025

Nueve grandes genios de la tecnología “reviven” con IA para anunciar meetechSpain

¿Qué dirían hoy Tesla, Edison o Ángela Ruiz Robles sobre los retos de la inteligencia artificial, la defensa o la salud digital? Gracias a un vídeo teaser generado con IA,…

7 agosto 2025

Los institutos tecnológicos de REDIT generan una inversión inducida en la I+D+i de la Comunitat Valenciana superior a 223 millones de euros

Los institutos tecnológicos de REDIT han generado una inversión inducida en la I+D+i de la Comunitat Valenciana superior a 223 millones y medio gracias a la captación, en el último…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.