Fecha

En los últimos años se ha producido un auge del uso de exoesqueletos en el sector industrial para reducir carga muscular en los trabajos que conllevan una elevada carga física. Se trata de una medida para contar con entornos de trabajo más saludables y, por lo tanto, más productivos. En paralelo, se ha generado la necesidad de las empresas de identificar qué puestos de trabajo son más susceptibles de incorporar un exoesqueleto y cuál es el más adecuado considerando las demandas de las tareas que implican cada puesto en concreto.

Así, a través del proyecto INNOWORK, cuya financiación ha sido solicitada al Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), IBV busca dar un paso más en la investigación en el ámbito de la prevención de trastornos musculoesqueléticos a través de la creación de nuevas herramientas que ayuden a las empresas a incorporar estos dispositivos. 

En este sentido, IBV está desarrollando una guía que permita a las empresas detectar qué puestos de trabajo son susceptibles de mejorar sus condiciones con la introducción de los modelos de exoesqueletos más adecuados en cada caso. Esta guía contará con un protocolo que “acompañará” a la empresa en el proceso de selección e implantación y posterior validación del exoesqueleto.

Además, una vez integrado el exoesqueleto, y desde el punto de vista preventivo, se requieren técnicas que permitan analizar el efecto del mismo desde un punto de vista biomecánico. Por ello, desde IBV se está trabajando en el desarrollo de un modelo biomecánico que permita a los técnicos de las empresas conocer la “descarga muscular” que supone usar un exoesqueleto en una determinada tarea. 

Y es que las metodologías de evaluación clásicas “no permiten medir en qué medida disminuye el nivel de riesgo ergonómico por carga física cuando la persona trabajadora usa un exoesqueleto”, aclara la directora de Salud Laboral y Bienestar de IBV, Mercedes Sanchis. Sin embargo “a través de modelos biomecánicos sí somos capaces de predecir en qué medida baja la actividad muscular o la carga articular con la incorporación de un exoesqueleto”. En el proyecto se llevarán a cabo ensayos con exoesqueletos a nivel de laboratorio para validar el modelo biomecánico que se está desarrollando.

Evaluación del riesgo ergonómico en el trabajo

Asimismo, en INNOWORK se está trabajando en la creación de procedimientos actualizados para evaluar el riesgo ergonómico de un puesto de trabajo. Para ello, se están utilizando técnicas de monitorización a través de sensores o cámaras que registran información concreta para su evaluación posterior, y se están diseñando protocolos para que las empresas puedan interpretar estos registros para la prevención de trastornos musculoesqueléticos (TME). 

Según explica Mercedes Sanchis, la “seguridad y salud de las personas trabajadoras debe ser la prioridad de todas las empresas, ya que los TME siguen siendo la primera causa de baja laboral”.

Estas investigaciones también van a contribuir a que las empresas puedan adaptar los puestos de trabajo a las características propias de las personas que los vayan a ocupar ya que “aprovechar las herramientas de monitorización en tiempo real de cada puesto de trabajo les ayudará a incorporar los cambios necesarios para que el riesgo ergonómico al que están expuestas las personas trabajadoras sea tolerable”, concluye Sanchis.

En esta iniciativa, IBV cuenta con la colaboración de empresas de diferentes sectores como son Chocolates Valor, SPB, Panamar, Zummo Innovaciones Mecánicas, Colevisa, FAMOSA, Platos Tradicionales, Embutidos F. Martínez R., Grefusa, Becsa y Tetma.

Finalmente, el proyecto INNOWORK (IMDEEA/2022/34) ha solicitado financiación 2022 de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) dirigida a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas, cofinanciado por la Unión Europea.

noticiasrelacionadas

28 agosto 2025

Nuevos materiales naturales para biopesticidas más eficaces y sostenibles

Reducir el impacto de las plagas agrícolas de forma sostenible ha sido el objetivo del proyecto DIMAS, liderado por AINIA y financiado por IVACE y fondos FEDER. Tras un año…

26 agosto 2025

ITE, el Centro Tecnológico de la Energía, apuesta por la innovación ambiental para convertir residuos de cuero en materiales con valor añadido y energía

La industria del calzado y el cuero de la Comunitat Valenciana genera cada año miles de toneladas de recortes que, en su mayoría, acaban en vertederos. Para revertir esta situación…

26 agosto 2025

AIMPLAS alcanza la neutralidad climática y genera un impacto social de 832 millones de euros en 2024

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha presentado su sexta memoria de sostenibilidad, correspondiente al ejercicio 2024, consolidando su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el impacto positivo en la…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.