Las propiedades de la genisteína previenen el Alzheimer

Fecha

AINIA y el Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) están trabajando conjuntamente en el diseño y desarrollo de alimentos funcionales a partir de la genisteína, una isoflavona obtenida de la soja con propiedades que podrían prevenir la enfermedad de Alzheimer.
Según los datos del Centro Nacional de Epidemiología, actualmente existen alrededor de 400.000 personas que padecen Alzheimer en España. La tendencia al envejecimiento de la población hace prever que esta incidencia va a aumentar exponencialmente en el futuro, por lo que la prevención y el tratamiento de esta enfermedad es de gran importancia.
En este sentido, existen evidencias epidemiológicas que muestran que la incidencia de esta enfermedad en la población, es menor en países que incluyen en su dieta diaria dosis elevadas de genisteína. La genisteína es una sustancia química de origen vegetal presente en plantas como la soja, el kudzu, el lúpulo o el trébol rojo.
Es por ello que se investiga el diseño de un alimento de ingesta diaria, de fácil masticación (para hacerlo accesible a la población de más edad), con la concentración de genisteína suficiente como para observar un efecto preventivo y que pueda venderse en supermercados o tiendas de alimentación.

Importancia de la prevención para frenar la enfermedad de Alzheimer
En la actualidad en la enfermedad de Alzheimer puede establecerse una aproximación diagnóstica en fases muy incipientes, y por tanto aumenta la posibilidad de iniciar tratamientos precoces, que son mucho más eficaces que los tardíos para ralentizar el avance de los síntomas. Este proyecto tiene como objetivo diseñar alimentos con alto contenido en genisteína, con potencial efecto preventivo de la enfermedad del Alzheimer y sin efectos secundarios conocidos.
En este proyecto trabajan conjuntamente AINIA y el Instituto de Investigación sanitaria (INCLIVA), en el marco de la II Convocatoria de ayudas para actividades preparatorias de proyectos coordinados por la Red de Institutos Tecnológicos (REDIT). Así, el INCLIVA aporta su experiencia en la investigación de la enfermedad de Alzheimer así como los efectos de la genisteína en su prevención, y AINIA contribuye con su experiencia en el desarrollo y eficacia de productos basados en principios activos.
Con el fin de aproximar la investigación básica a la industria, el proyecto está abierto a la participación empresarial para desarrollar tanto el ingrediente funcional (genisteína) como el alimento con alto contenido en dicho principio activo.

noticiasrelacionadas

13 octubre 2025

La UE respalda INNDIH AI Connect para acelerar la digitalización y la IA en la Comunitat Valenciana

La Comisión Europea ha aprobado el proyecto INNDIH AI Connect, que reforzará el papel de la Comunitat Valenciana como referente en digitalización e inteligencia artificial. La iniciativa, coordinada por ITI,…

6 octubre 2025

La competitividad industrial, objetivo de la quinta edición de REDIT Summit 2025

Faltan diez días para la celebración de REDIT Summit, evento organizado por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y financiado por la Conselleria de Innovación, Industria,…

19 septiembre 2025

AIMPLAS revoluciona la movilidad con un patinete eléctrico inteligente que apuesta por la plastrónica para mejorar la seguridad y sostenibilidad

En el marco de la semana Europea de la Movilidad, AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha presentado Scootech, un patinete eléctrico innovador que integra lo último en plastrónica, una…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.