El IBV valida una herramienta para evaluar los riesgos ergonómicos en el sector sociosanitario

Fecha

El IBV ha validado una herramienta metodológica para la evaluación de los riesgos ergonómicos del sector sociosanitario en base a los factores de riesgo específicos del sector y a las necesidades de las empresas.

Según explica la directora de Innovación en Bienestar y Salud Laboral del IBV, Mercedes Sanchis, “todos los estudios realizados en el sector apuntan a la movilización manual de pacientes como el factor de riesgos ergonómicos que mayor absentismo laboral causa dentro del sector, con la consiguiente carga socioeconómica”.

Concretamente, según los resultados publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 2015, los profesionales del sector son uno de los colectivos que presentan una percepción más negativa en relación a cómo afecta su trabajo a su salud, siendo los trastornos musculo-esqueléticos (TME) uno de los problemas más habituales de salud. Un 46% de este colectivo afirma sufrir dolencias de espalda seguido de un 45% que sufren dolencias localizadas en cuello-hombro-brazo-mano.

El sector sociosanitario es un sector fundamental dentro del estado del bienestar, da empleo a miles de trabajadores con un nivel alto de formación, cualificación y especialización excelente para el desempeño de sus tareas; sin embargo, no siempre las condiciones de trabajo son las más adecuadas. Los profesionales de este sector, están diariamente expuestos a un amplio abanico de riesgos en sus puestos de trabajo, destacando la exposición a factores de riesgos ergonómicos.

Dada la complejidad y especificidad de las manipulaciones que se realizan en el sector sociosanitario, “el IBV ha llevado cabo el estudio y la validación en situación real de una metodología específica que permita la evaluación del riesgo dorso-lumbar que implica la manipulación de pacientes en el amplio abanico de situaciones que se presentan en el sector”, ha explicado.

Este estudio se ha llevado cabo en el marco del proyecto Ergosan que ha confinaciado IVACE y FEDER. En una primera fase, “definimos qué metodología es la más adecuada para evaluar estos riegos en el sector, seleccionando el Método MAPO (Movilización Asistencial de Pacientes Hospitalizados), al ser la mejor metodología disponible para cuantificar, de forma fiable y válida, el nivel de riesgo por movilización de pacientes en el ámbito sociosanitario”.

Esta metodología es exclusiva para el sector y no sólo considera factores como el peso del paciente sino otros factores de riesgo como la organización del trabajo, la frecuencia de manipulación de personas, la formación del personal, los equipos de ayuda disponibles y las instalaciones con que cuenta el centro de trabajo.

Definición de necesidades y validación

Durante el estudio, “en el IBV hemos tenido en cuenta las necesidades de los potenciales usuarios para definir la propuesta metodológica basada en el método MAPO, identificándose los procedimientos y herramientas necesarias para su correcta aplicación y teniendo en cuenta las principales necesidades/demandas de los potenciales usuarios”.

Gracias a la validación en entornos reales con personal sanitario, según ha declarado Sanchis, “hemos sido capaces de identificar los principales factores de riesgo ergonómicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores y también identificar los métodos más adecuados para la evaluación de dichos riesgos, para diseñar y validar esta nueva herramienta de prevención”.

Para llevar a cabo la validación en entorno real, se proporcionó a los centros sanitarios implicados una herramienta TIC para la toma de datos en campo que permite realizar la evaluación del riesgo por manipulación de pacientes, así como un manual de uso de dicha herramienta.

Proyecto financiado por el IVACE en el marco del programa de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas para el ejercicio 2017, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un porcentaje del 50% a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

noticiasrelacionadas

9 julio 2025

El vicepresidente segundo de la Generalitat destaca la importancia de los institutos tecnológicos para la reconstrucción de la Comunitat Valenciana

La Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana ha celebrado una nueva edición de su Foro de Consejeros, celebrado en el Instituto Tecnológico especializado en Tic (ITI). El ponente…

3 julio 2025

Los institutos tecnológicos de REDIT trabajaron con más de 14.500 empresas y llevaron a cabo 1.500 proyectos de I+D+I en 2024

Los institutos tecnológicos trabajaron con más de 14.500 empresas, en 2024, cifra 3% superior a las del pasado año; desarrollando alrededor de 1.500 proyectos de I+D+i, un 14% más que…

26 junio 2025

Los Centros Tecnológicos, entidades que consiguen captar más fondos en convocatorias competitivas orientadas a la transferencia de la Agencia Estatal de Investigación

La Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) ha celebrado, el miércoles 25 de junio de 2025, su LXII Asamblea General Ordinaria. Los Centros Tecnológicos asociados y/o Agrupaciones autonómicas -que pudieron…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.