AINIA desarrolla técnicas más rápidas para detectar patógenos en alimentos

Fecha

Para garantizar que los alimentos sean seguros, las industrias alimentarias uttilizan técnicas de análisis microbiológico de sus productos que pueden tardar hasta cuatro días en confirmar los resultados. Por tanto, el desarrollo de métodos más rápidos puede contribuir a mejorar la eficacia de la seguridad alimentaria.

En los últimos años, como consecuencia de la aparición de nuevos riesgos biológicos se han producido casos que han amenazado la seguridad alimentaria como el brote de gastroenteritis causado por el consumo de agua embotellada con norovirus o la carne contaminada con el virus de la hepatitis E, entre otros.

Para garantizar que los alimentos adquiridos por el consumidor sean seguros, las industrias alimentarias tienen que realizar previamente un análisis microbiológico de sus productos. Estas técnicas precisan en la actualidad de una fase de confirmación de resultados que puede tardar hasta cuatro días, por lo que el desarrollo de métodos más rápidos puede contribuir a mejorar la eficacia de la seguridad alimentaria.

Para Sonia Marco, técnico de AINIA, “la detección fiable y a la mayor brevedad de microorganismos patógenos en alimentos es de especial importancia para evitar problemas de salud pública, pero también para agilizar la liberación de lotes de producto al mercado, aumentando su disponibilidad en el lineal y su comercialización. En cualquier caso, los avances en el desarrollo de nuevas técnicas de análisis no debe limitarse al estudio de los patógenos conocidos o sustancias cuyo control se establece en normas alimentarias, sino también es necesario desarrollar técnicas analíticas que permitan anticiparse al control de posibles riesgos emergentes”.

El proyecto DINMADETEC, en el que colaboran seis empresas de la Comunitat Valenciana, se centra en el diseño e implantación de nuevos métodos analíticos para la detección de patógenos emergentes y alérgenos en alimentos, que pueden suponer un riesgo para la salud de los consumidores. En este proyecto, se están desarrollando técnicas avanzadas de biología molecular capaces de identificar en un plazo inferior a 48 horas patógenos como Salmonella sp., Listeria monocytogenes, E.coli…, sin necesidad de análisis de confirmación, reduciendo así a la mitad los tiempos de resultados analíticos actuales. En concreto, los trabajos realizados hasta el momento se están centrado en ensayos basados en técnicas de PCR a tiempo real, con una fase previa que permita discernir el material genético procedente de células viables.

Según Sonia Marco, “trabajamos en nuevos métodos analíticos más rápidos, sensibles y eficientes que los actuales. Nuestra intención es que estos métodos, una vez los tengamos puestos a punto y validados, puedan ayudar al sector a perfeccionar la detección de patógenos emergentes. Entre otros, hablamos de microorganismos contaminantes como el virus HEV o la Yersinia enterocolitica en productos cárnicos. También nuevos alérgenos, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años y que mantienen una tendencia al alza”.

Asimismo, se está investigando una nueva técnica específica para la detección del virus de la hepatitis E en alimentos, especialmente en productos cárnicos procedentes del cerdo, de una manera más exhaustiva.

Aumento del número de alergias en la población en los últimos años.
Las reacciones alérgicas graves a los alimentos constituyen un problema de salud emergente que se ha multiplicado por 7 en los últimos 10 años, en especial entre niños y jóvenes, según la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA). Para los afectados, la única forma de evitar las consecuencias de las alergias alimentarias es no consumir los alimentos que las causan.

Las intoxicaciones alimentarias también se han visto incrementadas en la última década. Por ello, adoptar medidas de control eficaces, que faciliten la detección temprana de alérgenos e intoxicaciones por alimentos, es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta en la actualidad la industria alimentaria y el sector de la restauración.

En esta línea, el proyecto DINMADETEC también ha investigado innovadoras técnicas de análisis inmunológicas (técnicas ELISA, reconocimiento específico antígeno-anticuerpo) para detectar la presencia de enterotoxinas causantes de intoxicaciones alimentarias como Staphylococcus aureus (presente en carne, leche y productos lácteos, derivados del huevo, pasteles con crema…), así como de sustancias alergénicas presentes en frutos secos: almendras, avellanas, cacahuetes y nueces.

En el proyecto han colaborado diversas empresas que han ayudado al equipo técnico de AINIA a identificar la problemática y necesidades principales del sector. El proyecto DINMADETEC cuenta con el apoyo de IVACE a través de la convocatoria de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana de I+D en cooperación con empresas 2017. Estas ayudas IVACE cuentan con la cofinanciación de los Fondos Feder de la UE.

noticiasrelacionadas

9 julio 2025

El vicepresidente segundo de la Generalitat destaca la importancia de los institutos tecnológicos para la reconstrucción de la Comunitat Valenciana

La Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana ha celebrado una nueva edición de su Foro de Consejeros, celebrado en el Instituto Tecnológico especializado en Tic (ITI). El ponente…

3 julio 2025

Los institutos tecnológicos de REDIT trabajaron con más de 14.500 empresas y llevaron a cabo 1.500 proyectos de I+D+I en 2024

Los institutos tecnológicos trabajaron con más de 14.500 empresas, en 2024, cifra 3% superior a las del pasado año; desarrollando alrededor de 1.500 proyectos de I+D+i, un 14% más que…

26 junio 2025

Los Centros Tecnológicos, entidades que consiguen captar más fondos en convocatorias competitivas orientadas a la transferencia de la Agencia Estatal de Investigación

La Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) ha celebrado, el miércoles 25 de junio de 2025, su LXII Asamblea General Ordinaria. Los Centros Tecnológicos asociados y/o Agrupaciones autonómicas -que pudieron…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.