El PERTE AccelerEAT impulsará la producción industrial de alimentos e ingredientes innovadores y sostenibles

Fecha

El proyecto PERTE AccelerEAT, coordinado por AINIA, tiene como objetivo acelerar la trasformación de la cadena de valor de los llamados “nuevos alimentos”. Para ello, se podrán en marcha acciones en materia de digitalización, sostenibilidad, trazabilidad y seguridad alimentaria, que modernicen y capaciten tecnológicamente al sector agroalimentario.

Los nuevos alimentos que impulsará el proyecto AccelerEAT generarán una menor huella ambiental debido al uso de materias primas alternativas o mejoradas respecto a las convencionales como, por ejemplo, nuevas variedades de plantas, insectos, microalgas, hongos, proteína microbiana, carne de cultivo celular,  etc., obtenidas a través de procesos innovadores y sostenibles de transformación industrial como la impresión 3D de alimentos, fermentación avanzadas, extrusión, agricultura celular, upcycling de subproductos, y también de procesos auxiliares como la gestión sostenible de agua, residuos y energía, digitalización y actuaciones transversales en trazabilidad.

Estas fuentes alternativas forman parte de la nueva bioeconomía que está emergiendo a nivel internacional y que marcará la alimentación del futuro como han identificado la FAO y la OMS, y que recogen iniciativas como Green Deal y Farm to Fork o los programas europeos de I+D+i como Horizon Europe.

Nuevas oportunidades para la industria agroalimentaria 

La sostenibilidad es un criterio de compra cada vez más relevante en las decisiones de compra de los consumidores, pero los nuevos alimentos y sus cadenas de valor son también un área de oportunidades para la diversificación de negocios y la transformación del sector agroalimentario.

Así, AccelerEAT actuará sobre entornos industriales de toda la cadena de valor de la producción de nuevos alimentos: desde la obtención industrial de las materias primas alternativas más sostenibles, para su trasformación ecoeficiente en alimentos con alta calidad nutricional y sensorial, competitivos en el mercado, y con propiedades mejoradas; hasta el reciclado y reutilización de los subproductos que se generen en estos procesos. Todo ello para asegurar los principios de economía circular y la gestión sostenible de residuos y energía.

Un consorcio de empresas innovadoras

Forman parte del proyecto AccelerEAT, que cuenta con el apoyo tecnológico de AINIA, 18 empresas innovadoras de la industria alimentaria, que incluyen pymes, startups y grandes compañías de 9 comunidades autónomas. Liderado por Vicky Foods, prevé invertir 48 millones de euros hasta junio de 2025, en el marco del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del sector agroalimentario impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El proyecto está siendo gestionado por Deloitte.

El proyecto engloba un total de 22 proyectos colaborativos distribuidos en las líneas I+D+i, sostenibilidad y eficiencia energética, que contribuirán a mejorar la competitividad y la productividad de la industria agroalimentaria del futuro.

Representantes de las empresas que conforman el consorcio se reunieron el pasado viernes en las instalaciones de AINIA para mantener su primera reunión de trabajo. Entre las empresas que forman parte de esta agrupación empresarial se encuentran: Vicky Foods, Bunge, Dacsa, Grupo Acesur, Agriconsa, Biotech Foods o Aldelís. Y 11 startups y pymes: Grupo Carinsa, Trazable, Cocuus, MOA Footech, Proteinsecta, Biorizon Biotech, Darwin Bioprospecting Excellence, Hifas da Terra, Tebrio, Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) e Innolact.

En este encuentro participó la divulgadora y autora del libro “Foodtech, la gran revolución de la industria alimentaria”, Beatriz Romanos, con una ponencia sobre “Alimentación del Futuro” en la que ofreció su visión sobre los factores que han hecho emerger esta industria hasta convertirla en un sector referente en innovación.

AccelerEAT se concibe como una propuesta de interés estratégico general para el conjunto de la economía y de la sociedad, por su capacidad de tracción y de transformación de la economía española y global.

La necesidad de alimentar con unos recursos limitados, a una población mundial que, según las estimaciones de Naciones Unidas, ha alcanzado los 8.000 millones de personas, hace ineludible la búsqueda de fuentes alternativas de proteínas. Para dar respuesta a esta demanda ascendente es necesario garantizar la sostenibilidad de la cadena alimentaria mediante procesos más eficientes, y el empleo de nuevas fuentes proteicas que afiancen un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente. En línea con las prioridades del Pacto Verde Europeo y las directrices de la Agenda 2030.

noticiasrelacionadas

7 noviembre 2025

AIMPLAS planta un bosque con 500 árboles en Villargordo del Cabriel con una capacidad de absorción de 30 toneladas de CO2 para compensar sus emisiones

Un centenar de personas empleadas de AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, y sus familias han llevado a cabo este pasado domingo la plantación de 500 árboles en una parcela de…

5 noviembre 2025

Nueva metodología para detectar fraudes en especias como orégano y azafrán

La adulteración de especias es una práctica que afecta a la calidad de los alimentos y a la confianza del consumidor. Para combatir este problema, AINIA ha desarrollado, en el…

5 noviembre 2025

ITC desarrolla el proyecto RECUTEST para optimizar los métodos de ensayo de producto acabado en baldosas cerámicas y otros recubrimientos

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) está ejecutando el proyecto RECUTEST: “Puesta a punto y desarrollo de nuevos métodos de ensayo de producto acabado”. Su objetivo general es desarrollar nuevos métodos de…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.