AINIA estudia la influencia de las superficies industriales en la eficacia de su limpieza, para distintos tipos de residuos alimentarios

Fecha

Los procesos de limpieza y desinfección son de vital importancia para la industria alimentaria, puesto que están directamente relacionados con la inocuidad del producto elaborado. Sin embargo, suponen un importante consumo de recursos y un impacto medioambiental notable. AINIA ha desarrollado un sistema de detección y cuantificación de residuos alimentarios sobre superficies, basado en diferentes tecnologías de visión avanzada y robótica, para poder estudiar las interacciones de variables como el tipo de residuo y las características de las superficies a limpiar y su influencia en la eficacia de la limpieza.

Según explica Rafael Soro, especialista en ingeniería higiénica en AINIA: “La investigación y desarrollo de este sistema ha permitido comprobar la utilidad de diferentes técnicas basadas en el análisis de imagen, para hacer un seguimiento sobre la cantidad de residuos presente sobre la superficie durante y tras la limpieza. Se trata de un paso importante en la personalización de las operaciones de limpieza, contribuyendo así a una mayor racionalización de estas, de cara a lograr un aumento de su eficacia y una reducción de su impacto medioambiental

Estudios con diferentes residuos y superficies frecuentes en la industria alimentaria

El estudio, que se enmarca en el proyecto SUPERA II, apoyado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se ha desarrollado con la ayuda de un robot adaptado a estas operaciones de limpieza, equipado con un sistema de visión avanzada para la monitorización en continuo de los diferentes tipos de residuos sobre las superficies “que garantizase unas condiciones de ensuciamiento, limpieza e inspección homogéneas, precisas y repetibles”, ha añadido Rafael Soro.

Partiendo de una selección de superficies y residuos característicos de distintos sectores de la industria alimentaria (residuo cárnico, amiláceo, lácteo y tomate). En cuanto a superficies, se ha centrado en materiales poliméricos y en aceros inoxidables de amplio uso en el sector alimentario. Según ha explicado Rafael Soro, “la evaluación de las cinéticas de eliminación del residuo se ha realizado mediante técnicas de visión artificial que han permitido la cuantificación del residuo después de la limpieza. Un paso importante en la racionalización y la personalización de la limpieza industrial para reducir los consumos y el impacto medioambiental asociado”.

Limpieza industrial personalizada y sostenible

El proyecto SUPERA II “pretende conseguir sistemas de limpieza industrial personalizados y más sostenibles en la industria alimentaria”, apunta Rafael Soro. La naturaleza del resto alimentario a eliminar y las características de las superficies a limpiar están directamente relacionadas con el tipo de limpieza requerido y con la eficacia obtenida. Sin embargo, no se dispone de las herramientas necesarias para adaptar, de una manera ágil, estos protocolos al grado de ensuciamiento en cada momento, ni a las características de las superficies a higienizar.

“Esta adaptación permitiría racionalizar estas actividades de manera que se emplearan los recursos estrictamente necesarios en cada momento, situación y lugar, generando el mínimo impacto medioambiental posible”, ha añadido Rafael Soro.

Más información: https://youtu.be/SqBhMHVlQiY

noticiasrelacionadas

13 octubre 2025

Los centros tecnológicos valencianos ITI y AIJU revolucionan la salud mental con IA y terapias inmersivas en el Metaverso

Recrear recuerdos felices, añadir música relajante, ajustar la luz o decorar el espacio con objetos significativos durante una sesión de terapia hasta hace poco parecía algo propio de una película….

9 octubre 2025

AIMPLAS sigue ampliando el alcance de sus ensayos acreditados en biodegradación y compostabilidad con nuevos reconocimientos de DIN CERTCO y BPI

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha obtenido de DIN CERTCO el reconocimiento a sus laboratorios para realizar los ensayos que permitirán a las empresas obtener las etiquetas que certifiquen la…

7 octubre 2025

El gran formato “XXL” reinventa la cerámica: ATC e ITC analizan las claves

En el marco de las jornadas “Cerámica de Valor” en las que colaboran la Asociación española de Técnicos Cerámicos (ATC) y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) se ha celebrado…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.