Administraciones, empresas y organismos vinculados a la innovación se dan cita en el ITC junto al CICV para mejorar la calidad del aire

Fecha

Mejorar la calidad del aire que todos respiramos ha sido el objetivo común de una iniciativa que ha reunido a alrededor de 50 representantes de las administraciones públicas, de corporaciones empresariales y organismos vinculados a la investigación y la innovación, en una iniciativa promovida por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y el Club de Innovación de la Comunidad Valenciana (CICV), que se han aliado para organizar conjuntamente este IV Foro de la Innovación Castellón, bajo el lema: “Respirar juntos, innovar juntos: calidad del aire como desafío común”. 

Se han mostrado varias experiencias y soluciones reales sobre lo que a todos nos une: la calidad del aire y cómo innovar para mejorarla, pues es un elemento esencial para la salud y la vida que requiere de la implicación de muchos agentes de manera coordinada y conjunta, sin olvidar a la acción de la propia ciudadanía para avanzar hacia un futuro más limpio, saludable y resiliente.

El acto de apertura ha estado presidido por Jorge Blanco Coll, director general de Calidad y Educación Ambiental de la GVA, en compañía de Juan Vicente Bono, presidente de ITC-AICE y José Luis Vilar, vicepresidente del Club Innovación de la Comunidad Valenciana y CEO de Nealis.

En primer lugar, Joaquín Membrado, secretario general del CICV y presidente de E&D ha presentado el Foro que se consolida alcanzando ya su IV edición, para dar paso a Yolanda Reig, directora general del ITC-AICE, que ha explicado la estructura de I+D, innovación, transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas y alianzas con múltiples grupos de interés, como en este caso el CICV, que permiten aunar esfuerzos y enfocarlos hacia estrategias robustas para lograr los objetivos.

A continuación, se han presentado una serie de herramientas y soluciones innovadoras para la evaluación y control de la calidad del aire, en este caso el proyecto europeo LIFE PMFree- Ports  a cargo de la doctora Vicenta Sanfelix Forner, investigadora principal del proyecto en el ITC, y también el proyecto Breathing Well, desarrollado por el ITC en colaboración con empresas y entidades, cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire en los entornos hospitalarios, siendo en este caso Patricia Barrué Galiano, Directora de Enfermería del Departamento de Salud del Hospital General Universitario de Castellón quien ha explicado esta experiencia de mejora la calidad del aire tanto para quienes ingresan en un hospital, como para sus acompañantes y el personal médico que atiende a unas dolencias que en ocasiones se pueden ver agravadas por un déficit de la calidad del entorno de salud, tanto en enfermedades respiratorias como cardiovasculares.

El IV Foro de Innovación ha desplegado dos mesas de diálogo en torno a la modelización de la calidad del aire.

La primera, bajo el título: “Modelización Calidad del Aire” ha sido moderada por María José Rubio Felip, Jefa del Departamento de Planificación, Políticas Europeas e Innovación de la Autoridad Portuaria de Castellón y en ella  han intervenido Javier Climent Agustina, Director de Hydrens,  el doctor Juan Miguel Tiscar Cervera, responsable Unidad Modelización y Simulación y coordinador de la Línea de I+D: Modelización de materiales y procesos del  ITC, junto con José Luis Diéguez, Jefe de Innovación del Grupo Simetría y Virgilio Rodríguez, Coordinador del Área Técnica de Unimat Prevención. En ella se han explicado diversos proyectos para la mejora de la calidad del aire en distintos entornos y el papel esencial que tiene la toma de datos. Gracias a la monitorización y obtención de estos datos se pueden establecer modelos predictivos y controlar estas emisiones, sus focos, y establecer medidas correctoras. La IA y su aplicación tiene un papel importante, aunque se ha apuntado a que se impone una solución híbrida entre IA y modelos físicos, atendiendo a las diferentes situaciones que se planteen. Según las concentraciones de emisiones nocivas, en qué área geográfica o qué ubicación concreta, se pueden obtener datos y aplicar medidas correctoras como pueden ser, según casos, ampliar zonas ajardinadas, construir muros verdes, rociadores, o pantallas capaces de reducir las emisiones y funcionar correctamente a lo largo del tiempo.

La segunda mesa de diálogo: “Ciudades inteligentes, aire saludable: hacia un futuro sostenible” ha sido moderada por Irina Celades López, directora técnica y secretaria del Consejo Rector, además de ser la coordinadora de la línea I+D dedicada a la Calidad Ambiental del ITC.

Este diálogo ha contado con la participación de Cristian Ramírez Martínez, concejal de movilidad, juventud y medioambiente del Ayuntamiento de Castellón, junto a Eliseo Monfort, Catedrático en Ingeniería Química de la UJI, precursor, y con amplia experiencia en este campo; Lluis Inglada, de la Fundación Institut Cerdá y Francisco Javier González Vidal, jefe del Servicio de Protección de la Atmósfera de la Conselleria de Medio Ambiente de la GVA.

En las ciudades, según esta mesa de diálogo, el desafío es muy complejo, dado que los focos de contaminación provienen tanto del tráfico como de la climatización de las propias viviendas y establecimientos, entre otros, siendo esencial identificarlos. Se necesita encontrar un equilibrio entre todos los agentes: la administración pública debe informar y educar a la ciudadanía, y esta también debe involucrarse para establecer esta colaboración necesaria.

Y eso porque la entrada en vigor de la nueva ley de la Unión Europea en su hoja de ruta hasta 2030 endurece enormemente los límites en cuanto a emisiones a la atmósfera permitidos hasta el momento. Por ese motivo, es necesario que las administraciones vuelvan a elaborar nuevos planes de calidad del aire, pero para ello necesitan tomar nuevos datos y llevar a cabo nuevas infraestructuras, utilizando también las mejores tecnologías disponibles en la actualidad para proceder a aplicar las medidas correctoras oportunas.

Estas, en la mayoría de los casos, causan rechazo entre la vecindad porque implican obras de adecuación, restricciones al tráfico o molestias de diversa índole. Por tanto, se ha concluido que es necesario un equilibrio y diálogo entre las administraciones, las industrias, centros de investigación y universidades y la propia ciudadanía; estudiar cada situación y aplicar las medidas adecuadas en cada una, puesto que en ocasiones se viven escenarios de alta complejidad que requieren medidas que, aunque resulten impopulares, pueden ser necesarias en momentos y lugares determinados, y durante el tiempo que se considere necesario hasta que se nivele. Para ello debe estudiarse la procedencia, composición, concentración y otra serie de factores del foco que desencadena el episodio.

Algo que se ha debatido en las dos mesas es la problemática de contaminación de la calidad del aire por malos olores. Pueden darse en ciudades y zonas rurales, en cualquier área geográfica y por múltiples causas: proximidad a explotaciones ganaderas, industrias como la curtición, exceso de tráfico, humos, u otros tipos de actividad. No necesariamente este olor es “malo o bueno”, pero la escasa legislación existente en esta materia no se promueve. “Medir el olor”, según han explicado en esta mesa de diálogo, es un asunto de gran complejidad: posee una propiedad organoléptica que a nivel técnico complica muchísimo su medición. De hecho, uno de los expertos ha hablado del índice FIDO acerca de la medición del mal olor: su Frecuencia, su Intensidad, su Duración y su “Ofensividad”.

Sobre la mesa se ha hablado, al respecto, de tecnologías no implantadas del todo como las “narices electrónicas”, máquinas que constituyen un sistema de análisis de olores imitando el sentido del olfato humano a base de sensores químicos que ofrecen una serie de datos posteriormente procesados. Su misión es detectar las emisiones e identificarlas (no solamente CO2, sino otras como los llamados COVS, o Compuestos Orgánicos Volátiles) y poder reconocer, cuantificar y diferenciar olores de una muestra. Sin embargo, no están implantadas a gran escala y se emplean sólo en algunas áreas.

Desde la GVA, han admitido que la calidad del aire en Castellón, según la evaluación anual, es buena, aunque hay momentos en que se registran episodios de empeoramiento devenidos de cúmulos de circunstancias, por eso es necesaria una vigilancia permanente poniendo en marcha los mecanismos y medidas necesarias hasta lograr el nivel adecuado.

También se ha expresado en la conversación de esta mesa el reto que suponen las partículas contaminantes llamadas “secundarias”, cuyos efectos se entrecruzan con las primarias o ya identificadas. Dan lugar a situaciones tan complicadas como que pueden viajar hasta a 50 km o más, y si bien el foco emisor se sitúa en una comunidad autónoma, puede viajar hasta otra, que no emite contaminación, y quedarse allí, pidiéndosele responsabilidades a una administración que no emite compuestos nocivos, y, sin embargo, registra los picos más altos. Este reto, han dicho, es un tema a tratar de manera “intercomunitaria”, su problemática y cómo atajarlo exige mucho conocimiento y de nuevo, el diálogo, la cooperación y el intercambio de información y tecnologías.

En la clausura han estado presentes Vicente Bagán, vicepresidente del Grupo Altadia y Miembro de la Junta Directiva del CICV, Yolanda Reig. Directora General del ITC- AICE y Joaquín Membrado, secretario general del CICV y presidente del Grupo E&D.

Cabe destacar que en este encuentro también ha habido un tiempo para visitar las instalaciones y los laboratorios del ITC, especialmente aquellos en los que se investiga y profundiza en el tema que ha ocupado esta acción, precisamente, encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para mejorar la calidad del aire.

noticiasrelacionadas

17 noviembre 2025

Finaliza con éxito LAURELIN, un proyecto con financiación de la UE y Japón, sobre combustibles renovables para un transporte sostenible

Tras cuatro años de intensa colaboración entre la Unión Europea y Japón, el proyecto LAURELIN ha dado por concluidas sus investigaciones con una conferencia final de alto nivel titulada “Avanzando…

14 noviembre 2025

MANGO, Esencias Moles e Hifas Innovation Hub, ganadores de los Premios Empresariales AITEX 2025

Hoy se ha celebrado la gala de la VII edición de los Premios Empresariales AITEX 2025, el broche de oro a los actos del 40 aniversario de AITEX. La gala…

13 noviembre 2025

València lanza “Tapones por el deporte”, un proyecto pionero de economía circular en el ámbito deportivo

El Ayuntamiento de València, a través de València Innovation Capital, el Valencia CF, AIMPLAS -Instituto Tecnológico del Plástico-, y la Fundación Deportiva Municipal han presentado este jueves en rueda de…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.