Un proyecto de AIMPLAS convertirá el suero en recubrimientos que alarguen la vida del queso entre un 25% y un 50% y en ingrediente probiótico para los piensos

Fecha

Según la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas) cada año se producen en el mundo más de 18 millones de toneladas de queso, un proceso que supone la generación de cerca de 180 millones de litros de suero.

Las grandes empresas queseras son capaces de aprovechar las valiosas propiedades nutritivas de esta sustancia implantando procesos de valorización, pero en el caso de las pequeñas queserías artesanales, que representan a una buena parte de esta industria, resulta imposible llevar a cabo este tipo de inversiones y el suero lácteo acaba siendo un residuo que además resulta peligroso si se vierte al medio ambiente.

Para dar respuesta a esta problemática, AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico), ADM Biópolis, La Cabezuela, Dehesa Dos Hermanas, FEDACOVA (Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana) y la Universitat de València han puesto en marcha el proyecto GO Orleans para transformar este subproducto de la industria quesera en nuevos productos de alto valor añadido.

Concretamente, se van a desarrollar recubrimientos antimicrobianos naturales que incorporados a los envases permitan alargar la vida útil de los quesos entre un 25% y un 50%. Además, se incorporarán como nuevos ingredientes probióticos en los piensos con los que se alimentará al ganado para proteger su sistema digestivo y contribuir al bienestar animal.

Para ello, el proyecto cuenta con la participación de dos empresas queseras, Dehesa Dos Hermanas, una quesería de quesos de oveja de Huelva y Quesos La Cabezuela, una empresa quesera madrileña que produce quesos de cabra.

ADM Biópolis aporta al proyecto su experiencia en el diseño y validación de probióticos mientras que la Universidad de València contribuirá con su experiencia en el estudio de la actividad antimicrobiana: “Vamos a proceder al aislamiento de bacterias con potencial de bioconservación. Luego vamos a proceder a la caracterización de los compuestos en la matriz que es nuestro suero de leche”, según explica Giuseppe Meca, Catedrático de Universidad del departamento de Medicina Preventiva de la Universitat de Valencia.

“AIMPLAS trabaja en la formulación de un recubrimiento funcional que incorpore el suero como componente activo y que proporcionará la capacidad antimicrobiana. Para ello se ha previsto su aplicación sobre un film plástico de forma que permita obtener prototipos de envases activos para queso” asegura Alicia Naderpour, investigadora de Packaging en AIMPLAS.

Por su parte, FEDACOVA se hará cargo de la transferencia de los desarrollos a las empresas del sector agroalimentario: “FEDACOVA participa en este proyecto para llevar a cabo la transferencia de las investigaciones al sector agroalimentario valenciano, concretamente a las empresas de la Asociación de Formatgers de la CV y asociados individuales. Gracias a ello mejoraremos la competitividad del Sector que beneficiará al conjunto de la sociedad”, puntualiza Sergio Barona, secretario general de FEDACOVA.

GO Orleans es un claro ejemplo de economía circular y está alineado con el ODS 9 Industria Innovación e Infraestructura, el ODS 12 Producción y Consumo Responsables y el ODS 13 Acción por el Clima.

noticiasrelacionadas

26 agosto 2025

ITE, el Centro Tecnológico de la Energía, apuesta por la innovación ambiental para convertir residuos de cuero en materiales con valor añadido y energía

La industria del calzado y el cuero de la Comunitat Valenciana genera cada año miles de toneladas de recortes que, en su mayoría, acaban en vertederos. Para revertir esta situación…

26 agosto 2025

AIMPLAS alcanza la neutralidad climática y genera un impacto social de 832 millones de euros en 2024

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha presentado su sexta memoria de sostenibilidad, correspondiente al ejercicio 2024, consolidando su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el impacto positivo en la…

6 agosto 2025

Más de 30 empresas valencianas se suman a la I+D aplicada de ITI e IVACE+i para afrontar los retos de la industria y la salud

El centro tecnológico privado especializado en TIC,ITI, con el respaldo de IVACE+i y la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), pone en marcha una nueva serie de proyectos…

logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.